La crítica de Hicks al Tratado del Dinero de Keynes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n61a2732Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar que la crítica que hace Hicks al Tratado del Dinero de Keynes es incorrecta. Para ello, presentamos el modelo de Keynes, mostrando que la igualdad entre la inversión y el ahorro es una condición de equilibrio monetario y no una identidad. Este resultado no puede ser obtenido en el análisis de Hicks.
Palabras clave: Keynes, Hicks, precios, beneficios, ahorro, inversión. Clasificación JEL: B22, E12, E22, E31
Abstract:
This article shows that the criticism made by Hicks to the Treaty on the Currency of Keynes is not correct. Thus, we present the model of Keynes to show that the equality between investment and saving is a monetary equilibrium condition and not an identity. This result cannot be obtained in the analysis of Hicks.
Key words: Keynes, Hicks, price, profits, saving, investment. JEL: B22, E12, E22, E31
Résumé:
Cet article montre que la critique faite par Hicks au Traité sur la Monnaie de Keynes n'est pas correcte. Alors, on présente le modèle de Keynes pour montrer que l'égalité entre l'investissement et l'épargne est une condition d'équilibre monétaire et pas une identité. Ce résultat ne peut pas être obtenu dans l'analyse de Hicks.
Mots clé: Keynes, Hicks, prix, profits, épargne, investissement.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.