Evaluando el nivel de inglés de los graduados en economía en Colombia durante la última década
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n102a353840Palabras clave:
Inglés como segunda lengua, educación superior, programas de Economía, política educativa de bilingüismo, Saber Pro, distribución relativaResumen
Resumen: Este artículo analiza la evolución de la competencia en inglés de los estudiantes de los programas de economía en Colombia en la década del 2010 empleando los resultados de las pruebas Saber Pro y el Método de Distribuciones Relativas (MDR). Al comparar la distribución de los resultados al inicio de la década (2010-2011) con el final (2019-20) se encontraron cambios significativos en la distribución de los resultados. Se evidencia un aumento en los niveles de desempeño pre intermedio a pre avanzado y una disminución en el nivel básico. Además, se identificaron diferencias entre las instituciones de educación superior oficiales y no oficiales. También se identifica una relación clara entre la acreditación y la distribución de resultados en inglés. Este artículo contribuye a la literatura al ser el primero en estudiar por medio de la técnica no paramétrica del MDR la evolución de la distribución de los resultados de los niveles de desempeño en inglés. Además, es el primero en presentar un análisis de la evolución del desarrollo de la competencia durante la década de 2010.
Descargas
Citas
Agú, E. (2013). Tendencias en desigualdad de ingresos en los hogares en el gran buenos aires, 1980-2012. VII Jornadas de jóvenes Investigadores. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/305
Alonso-Cifuentes, J. C., Díaz Mejía, D. M., & Estrada Nates, D. (2018). Achievements of a Bilingual Policy: The Colombian Journey. In B. S. Chumbow (ed.), Multilingualism and Bilingualism (57–74). IntechOpen.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.72114
Alonso-Cifuentes, J. C., Dı́az, D. M., Estrada-Nantes, D., & Mueces-Bedón, B. V. (2018). English Proficiency Level in Colombian Undergraduate Students of Medical Programs. Revista de La Facultad de Medicina, 66(2), 215–222. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.61296
Alonso-Cifuentes, J. C., Estrada-Nantes, D., & Mueces-Bedón, B. (2018). Nivel de inglés en los programas de economía de Colombia: ¿se cumple la meta? Lecturas de Economı́a, 89, 41–67. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a02
Alonso-Cifuentes, J. C., Estrada-Nantes, D., Mueces-Bedón, B. V., & Sandoval-Escobar, M. (2018). Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicologı́a Colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 122–132. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.4
Alonso-Cifuentes, J. C., Estrada-Nates, D. E., & Martı́nez-Quintero, D. A. (2016). ¿Se cumplió la meta de bilingüismo en los programas de educación universitaria del sector software en Colombia? Revista Educación En Ingenierı́a, 11(22), 39–45. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/649
Alonso-Cifuentes, J. C., Estrada-Nates, D., & Mueces-Bedón, B. V. (2021). Nivel de inglés de los graduados de programas de contaduría en Colombia: muy lejos de la meta. Estudios Gerenciales, 37(160), 335–348. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.3878
Alonso-Cifuentes, J. C., Martin, J. D., & Gallo, B. (2015). El nivel de inglés después de cursar la educación superior en colombia: Una comparación de distribuciones. Revista de Economı́a Institucional, 17(33), 275–298. https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.12
Alonso-Cifuentes, J.-C., Estrada-Nates, D., & Mueces-Bedón, B.-V. (2019). Evaluación del nivel de inglés en los programas de enfermerı́a en colombia: 2011-2016. Revista Colombiana de Enfermerı́a, 18(2), e009–e009.
Andrade, J. A., Duarte, A. P., & Simões, M. C. (2010). The impact of EU integration on the Portuguese distribution of employees’ earnings. Estudos Do GEMF, 8.
Borraz, F., González Pampillón, N., & Rossi, M. (2011). Polarization and the Middle Class [working paper/FCS-DE; 20/11]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2211/1/DT%20E%202011-20.pdf
Contoyannis, P., & Wildman, J. (2007). Using Relative Distributions to investigate the Body Mass Index in England and Canada. Health Economics, 16(9), 929–944. https://doi.org/10.1002/hec.1240
El Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Handcock, M. S., & Morris, M. (1999). Relative Distribution Methods in the Social Sciences. Springer.
Handcock, M. S., & Morris, M. (2006). Relative Distribution Methods in the Social Sciences. Second Edition, Springer Science & Business Media.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Programa nacional de bilinguismo 2004-2019 [presentation]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Programa nacional de inglés 2015-2025 Colombia very well![presentation]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia bilingüe 2014-2018 [presentation]. https://es.slideshare.net/slideshow/colombia-bilinge-20142018/54242073
Panek, T., & Zwierzchowski, J. (2020). Median Relative Partial Income Polarization Indices: Investigating Economic Polarization in Poland During 2005–2015. Social Indicators Research, 149(3), 1025–1044. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02274-2
Petrarca, I., & Ricciuti, R. (2015). Relative income distribution in six European countries: Market and disposable income [LIS Working Paper Series]. https://ideas.repec.org/p/lis/liswps/629.html
Ricci, C. A., & Scicchitano, S. (2021). The Role of Great Recession on Income Polarization by Population Groups. [GLO Discussion Paper]. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/228736/1/GLO-DP-0766.pdf
Schettino, F., Gabriele, A., & Khan, H. A. (2021). Polarization and the Middle Class In China: A Non-parametric Evaluation Using CHNS and CHIP Data. Structural Change and Economic Dynamics, 57, 251–264. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2021.04.002
Soares, J. F., & Delgado, V. M. S. (2016). Medida das desigualdades de aprendizado entre estudantes de ensino fundamental. Estudos Em Avaliação Educacional, 27(66), 754–780. https://doi.org/10.18222/eae.v27i66.4101
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio César Alonso Cifuentes, Viviana Chavarriaga-Antonio, Tatiana Mejía-Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.