Nivel de inglés en los programas de Economía de Colombia: ¿se cumple la meta?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a02Palabras clave:
Inglés, educación superior, programas deEconomía, política educativa de bilingüismo, Saber Pro.Resumen
Con el objetivo de analizar si los graduados de los programas de Economía en Colombia han cumplido con la meta de bilingüismo que el Gobierno propuso para el 2014, se emplea una aproximación descriptiva y estadística (pruebas de proporciones paramétricas y no paramétricas) utilizando los resultados del módulo de inglés de las pruebas Saber Pro (2011-2015). Se encontró que, a nivel nacional, 54 de 61 programas no cumplieron la meta y que solo 7 de los 21 programas acreditados en el país la cumplieron. Estos resultados muestran la necesidad de replantear la política pública de bilingüismo en la formación de los futuros economistas de Colombia.
Descargas
Citas
Alonso, Julio César; Casasbuenas, Paola; Gallo, Beatriz & Torres, Giselle (2012). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de los resultados de las Pruebas SABER 11 y SABER PRO. Cali, Universidad Icesi. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/cienfi/bilinguismo/images/stories/Bilinguismo_en_Santiago_de_Cali.pdf (mayo 1 de 2017).
Alonso, Julio César; Estrada, Daniela & Martínez, Diego (2016). “¿Se cumplió la meta de bilingüismo en los programas de educación universitaria del sector software en Colombia?”, Revista Educación en Ingeniería, Vol. 12, No. 22, pp. 39-45.
Aslanbeigui, Nahid & Montecinos, Veronica (1998). “Foreign students in US doctoral programs”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 12, No. 3, pp. 171-182.
Benjamini, Yoav & Hochberg, Yosef (1995). “Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing”, Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), Vol. 57, No. 1, pp. 289-300.
Ferguson, Gibson; Pérez-Llantada, Carmen & Plo, Ramón (2011). “English as an international language of scientific publication: A study of attitudes”, World Englishes, Vol. 30, No. 1, pp. 41-59.
Ferreyra, Horacio Ademar; Gallego, José Duván Marín & de Sarmiento, Marta Osorio (2015). “La evaluación institucional de la educación superior en Colombia: Aproximación a un estado de la cuestión”, Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, Vol. 2, No. 2, pp. 138-148.
Flowerdew, Jhon (1999). “Problems in writing for scholarly publication in English: The case of Hong Kong”, Journal of Second Language Writing, Vol. 8, No. 3, pp. 243-264.
Flowerdew, John (2015). “Some thoughts on English for Research Publication Purposes (ERPP) and related issues”, Language Teaching, Vol. 48, No. 2, pp. 250-262.
Hamel, Rainer Enrique (2008). “The dominance of English in the international scientific periodical literature and the future of language use in science”, AILA Review, Vol. 20, No. 1, pp. 53-71.
Holm, Sture (1979). “A simple sequentially rejective multiple test procedure”, Scandinavian Journal of Statistics”, Vol. 6, No. 2, pp. 65-70.
Hochberg, Yosef (1966). “A sharper Bonferroni procedure for multiple tests of significance”, Biometrika, Vol. 75, No. 4, pp. 800-802.
Hommel, Gerhard (1998). “A stagewise rejective multiple test procedure based on a modified Bonferroni test”, Biometrika, Vol. 75, No. 2, pp. 383-386.
Ku, Hyejin & Zussman, Asaf (2010). “Lingua franca: The role of English in international trade”, Journal of Economic Behavior & Organization, Vol. 75, No. 2, pp. 250-260.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (s.f a). Programa Nacional de Bilinguismo Colombia 2004-2019. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf (abril 4 de 2017).
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (s.f b). Colombia Bilingüe 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-315515.html (abril 4 de 2017).
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Orientaciones para la Implementación de Proyectos de Fortalecimiento de Inglés en las Entidades Territoriales. Bogotá D.C.: Autor. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-315518_recurso_5.pdf (abril 4 de 2017).
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Colombia Very Well! Programa Nacional de inglés. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343287_recurso_1.pdf (abril 4 de 2017).
R Core Team (2016). R: A language and environment for statistical computing [software]. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. Disponible en https://www.R-project.org/.
Sánchez, Andrés (2013). “Bilingüismo en Colombia”, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, No. 191. Banco de la República.
Yekutieli, Daniel & Benjamini, Yoav (1999). “Resampling-based false discovery rate controlling multiple test procedures for correlated test statistics”, Journal of Statistical Planning and Inference. Vol. 82, No.1, pp. 171-96.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julio César Alonso Cifuentes, Daniela Estrada Nates, Brigitte Vanesa Mueces Bedon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.