Evidencia empírica de dualidad en valoración contingente con formato binario
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n53a4860Resumen
El artículo presenta la comparación de las medidas de bienestar, obtenidas mediante dos interpretaciones teóricas para el método de valoración contingente (VC) con formato binario. En primer lugar se discute el enfoque de diferencia de la función de utilidad indirecta. Posteriormente se desarrolla la alternativa conocida como función de variación. Se estiman dos formas funcionales (lineal y logarítmica) para cada estructura teórica, y se calculan las respectivas medias y medianas como medidas de bienestar. Para estimar sus varianzas, se utiliza un procedimiento de simulación que genera una distribución empírica de las medidas de bienestar para la definición de los intervalos de confianza. Alternativamente se utiliza el método delta, el cual aproxima linealmente las medidas de bienestar usando la expansión de la serie de Taylor de primer orden.
Palabras Clave: Valoración contingente, función indirecta de utilidad, función de variación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.