La metáfora sistémica, o como el mundo de la economía lo describe Niklas Luhmann
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n55a4887Resumen
En los últimos tres decenios se ha producido una rápida extensión del denominado paradigma sistémico, encontrando en Niklas Luhmann, con su teoría general de los sistemas, uno de sus principales representantes. Su teoría trata de dar cuenta de los complejos fenómenos sociales y de la moderna sociedad mundial, presentándose como un intento de elaborar una gran teoría general de la sociedad, con pretensiones universales, que busca aplicabilidad en todos los fenómenos sociales. Uno de estos campos es la economía. Esta ciencia encuentra en la teoría luhmanniana una explicación novedosa de cómo es su funcionamiento, y cómo debe resolver los problemas. El presente artículo analiza el subsistema económico al que Luhmann le otorga un valor prioritario en la sociedad actual, pues es él que tiene una mayor incidencia sobre los otros subsistemas sociales. Para ello el artículo inicia con una visión general de los componentes más importantes de la teoría general de los sistemas; continúa en la segunda sección con una presentación del subsistema de la economía; en la tercera sección se analiza, a modo de ejercicio, un problema de la política desde el subsistema económico, para mirar con ello el funcionamiento de un sistema autorreferente y autopoiésico; por último, en la cuarta sección, se harán algunas anotaciones sobre los rasgos claves en el aporte de Luhmann que serían básicos estudiar.
Palabras Clave: Sistema económico, teoría de sistemas, dinero, economía política, política, sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.