La metáfora sistémica, o como el mundo de la economía lo describe Niklas Luhmann
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n55a4887Abstract
En los últimos tres decenios se ha producido una rápida extensión del denominado paradigma sistémico, encontrando en Niklas Luhmann, con su teoría general de los sistemas, uno de sus principales representantes. Su teoría trata de dar cuenta de los complejos fenómenos sociales y de la moderna sociedad mundial, presentándose como un intento de elaborar una gran teoría general de la sociedad, con pretensiones universales, que busca aplicabilidad en todos los fenómenos sociales. Uno de estos campos es la economía. Esta ciencia encuentra en la teoría luhmanniana una explicación novedosa de cómo es su funcionamiento, y cómo debe resolver los problemas. El presente artículo analiza el subsistema económico al que Luhmann le otorga un valor prioritario en la sociedad actual, pues es él que tiene una mayor incidencia sobre los otros subsistemas sociales. Para ello el artículo inicia con una visión general de los componentes más importantes de la teoría general de los sistemas; continúa en la segunda sección con una presentación del subsistema de la economía; en la tercera sección se analiza, a modo de ejercicio, un problema de la política desde el subsistema económico, para mirar con ello el funcionamiento de un sistema autorreferente y autopoiésico; por último, en la cuarta sección, se harán algunas anotaciones sobre los rasgos claves en el aporte de Luhmann que serían básicos estudiar.
Palabras Clave: Sistema económico, teoría de sistemas, dinero, economía política, política, sociedad.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.