La economía política como ciancia: la permanencia de una convicción mal compartida
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n48a4915Resumen
Desde su constitución en el siglo XVII como disciplina de las relaciones sociales cuantitativas, la economía ha pretendido ser una ciencia análoga a la de la naturaleza y por ello para algunos, figura como una “ciencia dura”. Para lograrlo, los economistas teóricos buscaron construir una representación natural y matematizada de la sociedad por medio de las teorías del valor y de los precios excluyendo la política y el dinero. Sin embargo, aquí se muestra que los mismos progresos analíticos debido a la generalización de las matemáticas en la teoría neoclásica moderna, lejos de confirmar los resultados intuitivos de los grandes fundadores, han mostrado hasta qué punto las cuestiones más esenciales de la teoría económica permanecen sin respuesta aceptable, esto es, la ausencia de una verdadera ciencia.
Palabras Clave: Teoría neoclásica, teorías del valor, dinero, equilibrio general, ciencia dura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.