Identificación y determinación probabilística de los grupos pobres en Santafé de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n41a5043Resumen
En este trabajo se construye un modelo de discriminación logística que permite estimar a partir de un conjunto de características, referidas al hogar o uno de sus miembros, la probabilidad de que un hogar sea pobre. Además dicho modelo puede ser utilizado como ordenador del grado de pobreza de los hogares.
Los aspectos centrales del trabajo son: en primer lugar, se explicita la selección del modelo estadístico y las estrategias para la construcción del mismo. En segundo lugar, se define el conjunto amplio de variables que fueron sometidas al análisis de discriminación y que por lo tanto constituyen los factores asociados con una mayor probabilidad de pobreza urbana. Entre éstos se encuentran algunos de naturaleza demográfica y socioeconómica, como: la tasa de dependencia económica, educación del jefe del hogar y de las personas ocupadas y jornada laboral promedio. Igualmente algunos indicadores de calidad de vida y bienestar permiten discriminar los hogares pobres: el índice de hacinamiento crítico; la inasistencia escolar de menores de 12 años, la no afiliación a la seguridad social y el estrato.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.