La paradoja de Gibson y el dilema de la política monetaria

Autores/as

  • Luis Guillermo Vélez Alvarez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n28a7295

Resumen

El mecanismo mediante el cual las variaciones en la cantidad nominal de dinero transmiten su efecto sobre el sistema económico es central en la teoría de la política monetaria. La tendencia alcista del nivel de precios indicaría, en primer término, el ajuste de la economía  a un exceso de oferta monetaria. Pero si se acompaña de tensiones alcistas en el mercado de fondos prestables, tal conclusión deja de ser evidente puesto que dichas tensiones pueden, por su parte, ser el reflejo de una insuficiencia de liquidez real. La política monetaria se ve así enfrentada a un dilema que no siempre es fácil de resolver. El artículo explora, con un aparato analítico simple, esta cuestión y muestra que no siempre resulta posible determinar inequívocamente la orientación que se le debe imprimir a la gestión monetaria.

|Resumen
= 424 veces | SIN TÍTULO
= 109 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Guillermo Vélez Alvarez, Universidad de Antioquia

Departamento de Economía. Post-grado Política Económica. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

14-10-2010

Cómo citar

Vélez Alvarez, L. G. (2010). La paradoja de Gibson y el dilema de la política monetaria. Lecturas De Economía, 28(28), 77–89. https://doi.org/10.17533/udea.le.n28a7295

Número

Sección

Artículos