Una propuesta metodológica para estimar los cambios sobre el valor de la propiedad: estudio de caso para Bogotá aplicando Propensity Score Matching y Precios Hedónicos Espaciales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n73a7864Palabras clave:
Evaluación de impacto, Propensity Score Matching, modelo de precio hedónico espacial, cambio en el valor de la propiedad, TransMilenioResumen
El objetivo principal de este estudio consiste en analizar y comparar los resultados obtenidos mediantes Propensity Score Matching y un modelo de precios hedónico espaciales para estimar el cambio en el valor de la propiedad en Bogotá, cuando un predio se encuentra ubicado cerca a una estación de TransMilenio. De esta forma, mediante el uso de ambas metodologías fue evidenciada la valorización de los predios habitacionales en la ciudad, dado que la construcción de la infraestructura de TransMilenio los favoreció en proximidad a un portal o estación del sistema.
Descargas
Citas
Anselin, Luc (1980). “Estimation Methods for Spatial Autorregresive Structures”, Regional Science, Dissertation and Monograhs Series, 8, Cornell University, Ithaca NY.
Batt, H. W (2001). “Value Capture as a Policy Tool in Transport Economics. An Exploration in Public Finance in the Tradition of Henry George”, American Journal of Economics and Sociology, Vol. 6, No. 1, pp. 195-228.
Haab, Timothy y Kennet, McConnell (2002). Valuing Environmental and Natural Resources: The Econometrics of Non Market Valuation, Northampton, Edward Elgar Publishing.
Heckman, James; Hidehiko, Ichimura y Petra, Todd (1997). “Matching as an Econometric Evaluation Estimator: Evidence for Evaluating a Job Training Programme”, The Review of Economics Studies, Vol. 64, No. 4, pp. 605-654.
McMillen, Daniel y McDonald, John (2002). “Land Values in a Newly Zoned City”, The Review of Economic and Statistic, Vol. 84, No. 1, pp. 62-72.
Mendieta, Juan y Perdomo Calvo, Jorge Andrés (2007). “Especificación y estimación de un modelo de precios hedónico espacial para evaluar el impacto de Transmilenio sobre el valor de la propiedad en Bogotá”, Documentos CEDE, julio 2010, No. 22.
Mendoza, Camilo (2005). Value Capture for Funding Colombian BRTS Infrastructure: The Case of TransMilenio in Bogotá, M.Sc diss. Erasmus University.
Perdomo Calvo, Jorge Andrés; Mendoza, Camilo; Mendieta, Juan Carlos y Baquero, Andrés (2007). Study of the Effect of the TransMilenio Mass Transit Project on the Value of Properties in Bogotá, Colombia, Cambridge, MA, Lincoln Institute of Land Policy, WP07CA1.
Perdomo Calvo, Jorge Andrés; Castañeda, Hasbleidy y Mendieta, Juan (2010). “Evaluación de impacto del sistema de transporte masivo TransMilenio sobre el tiempo total de desplazamiento de los usuarios del transporte público tradicional”, Documentos CEDE, abril 2010, No. 11.
Rodríguez, Daniel y Mojica, Carlos (2008). Land Value Impacts of Bus: The Case of Bogotá’s TransMilenio, Cambridge, MA, Lincoln Institute of Land Policy, WP08-04.
Rodríguez, Daniel y Targa, Felipe (2004). “Value of accesibility to Bogota’s Bus Rapid Transit System”, Transport Reviews, Vol. 24, No. 5, pp. 587-610.
Rosales, Ramón; Perdomo Calvo, Jorge Andrés; Morales, Carlos y Urrego, Alejandro (2010). “Fundamentos de econometría intermedia: teoría y aplicaciones”, Documentos CEDE, enero 2010, No. 1.
Rosen, Sherwin (1974). “Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure Competition”, Journal of Political Economy, Vol. 82, No. 1, pp. 34-55.
Vinha, Katja (2005). The Impact of the Washington Metro on Development Patterns. PhD diss. University of Maryland.
World Bank (2002). “Cities on the Move: A World Bank Urban Transport Strategy Review”. Ed. Gwilliam, K., The World Bank, Washington D.C.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.