Logros y perspectivas de la reforma agraria en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n21a7958Resumen
• Resumen. El temor de los terratenientes al impuesto a la tierra, el ascenso del izquierdista Movimiento Revolucionario Liberal -M.R.L.-, el miedo a la revolución cubana y la influencia de los programas de Alianza para el Progreso fueron los principales factores que influyeron en la aprobación de la Ley 135 de 1961 (sobre reforma agraria). El proceso reformista fluctuó en un comienzo entre una reforma de tipo marginal (adjudicación de títulos en zonas de colonización) y una de naturaleza convencional (escaso cambio en la tenencia de la tierra y ausencia de medidas complementarias de crédito, asistencia técnica e infraestructura). La reforma agraria colombiana presenta tres períodos: 1962-1966 (montaje), 1967-1972 (mareada acción reformista) y 1973-1984 (desmonte). Frente a los proyectos que actualmente se discuten en el Congreso Nacional se examina las posibilidades de reforma que están presentes en ellos, destacando, especialmente, sus estrategias frente a la economía campesina.
• Abstract. This paper places the current proposals for agrarian reform in their historical and economic context. It traces vicissitudes of the reform process from the “Ley 136” of 1961 to the present. The author considers three broad phases: the gradual evolution of the reform movement from 1962 to 1966, the period of marked reformist activity up 1972, and them the gradual decline of the imputus through to 1984. On the subject of the reforms presently being considered the author draws particular attention to their implication for rural small holders.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.