La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas

Autores/as

  • Emma Beatriz Castro Urbano Universidad Autónoma de Occidente
  • Gustavo Adolfo García Cruz Universidad Autónoma de Barcelona
  • Erika Raquel Badillo Enciso Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n74a9999

Palabras clave:

Mujer casada, participación laboral, biprobit, Colombia

Resumen

En este artículo se analizan los determinantes de la participación laboral de las mujeres casadas (casadas o en unión libre) y del cónyuge como una decisión familiar en Colombia. Se ha encontrado que las mujeres casadas presentan una mayor presión para participar en el mercado laboral que las mujeres en general. La educación es un factor importante que disminuye la brecha en las tasas de participación en la pareja. Las estimaciones econométricas, a partir de un modelo probit bivariante corregido por sesgo de selección, muestran que la decisión de la pareja de participar en el mercado laboral es interdependiente y se ve afectada en diferentes formas por la dotación de capital humano, la existencia de hijos en edad escolar, las condiciones económicas en el hogar, indicadores de demanda laboral y de características regionales.

|Resumen
= 577 veces | PDF
= 242 veces| | HTML
= 311 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma Beatriz Castro Urbano, Universidad Autónoma de Occidente

Profesora titular y directora del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali-Colombia). Miembro del Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo (GIED) de la misma universidad.

Gustavo Adolfo García Cruz, Universidad Autónoma de Barcelona

Estudiante de Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Becario predoctoral FI del Departamento de Economía Aplicada de la misma universidad.

Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma de Barcelona

Estudiante de Máster Oficial en Economía de la Universidad de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Análisis Cuantitativo Regional (AQR-IREA) de la misma universidad.

Citas

Arango, Luis Eduardo y Posada, Carlos (2003). “La participación laboral en Colombia”, Borradores de Economía, No. 217, pp. 1-26.

Arango, Luis Eduardo and Posada, Carlos (2007). “Labor Participation of Married Women in Colombia”, Revista Desarrollo y Sociedad, No. 60, pp. 93-126.

Ashenfelter, Orley and Heckman, James (1974). “The Estimation of Income and Substitution Effects in a Model of Family Labor Supply”, Econometrica, Vol. 42, No. 1, pp. 3-85.

Becker, Gary (1987). Tratado sobre la familia. Madrid, Alianza.

Blundell, Richard; Ham, John and Meghir, Costas (1998). “Unemployment, Discouraged Workers and Female Labour Supply”, Research in Economics, Vol. 52, No. 2, pp. 103-131.

Blundell, Richard and Walker, Ian (1982). “Modelling the Joint Determination of Household Labour Supply and Commodity Demands”, Economic Journal, Vol. 92, No. 366, pp. 351-364.

Blundell, Richard and Walker, Ian (1986). “A Life-Cycle Consitent Empirical Model of Family Labour Supply Ussing Cross-Section Data”, The Review of Economics Studies, Vol. 53, No. 4, pp. 539-558.

Browning, Martin y Meghir, Costas (1991). “The Effects of Male and Female Labor Supply on Commodity Demands”, Econometrica, Vol. 59, No. 4, pp. 925-951.

Cameron, Colin and Trivedi, Pravin (2005). Microeconometrics: Methods and Applications, New York, Cambridge University Press.

Charry, Alejandro (2003). “La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico”, Borradores de Economía, No. 262, pp. 1-41.

Cruz Aparicio, Jenny Lorena (2008). Desarrollo económico y participación laboral de las mujeres casadas-unidas en Colombia (2006), Tesis para optar el título de Economista, Departamento de Economía, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Dane. Encuesta Continua de Hogares 2006.

Greene, William (2003). Econometric Análisis, New Jersey, Ed. Prentice Hall.

Hausman, Jerry and Ruud, Paul (1984). “Family Labour Supply with Taxes”, American Economic Review, Vol. 74, No. 2, pp. 242-248.

Heckman, James (1974). “Effects of Child-Care Programs on Women’s Work Effort”, Journal of Political Economy, Vol. 82, No. 2, pp.136-163. Reprinted in T.W. Schultz (ed.), Economics of the Family: Marriage, Children, and Human Capital, [online] http://www.nber.org/chapters/c2976.pdf.

López, Hugo (1995). “Participación laboral y desempleo en las cuatro principales ciudades: un modelo econométrico”. En: López, Hugo (1996), Ensayos sobre Economía Laboral Colombiana, FONADE y Carlos Valencia Editores. pp. 36-44.

López, Hugo (2001). “Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo”, Seminario sobre aspectos teóricos y experiencias internacionales en materia de empleo y desempleo, Banco de la República, Bogotá, Colombia.

Lundberg, Shelly (1988). “Labor Supply of Husbands and Wives: A Simultaneous Equations Approach”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 70, No. 2, pp. 224-235.

Martínez-Granado, Maite (2001). “Oferta de trabajo femenina en España: un modelo empírico aplicado a mujeres casadas”, Cuadernos Económicos de I.C.E., No. 66, pp. 129-152.

Mincer, Jacob (1962). “Labor-Force Participation of Married Women: A Study Labor Supply”. In: H. Gregg Lewis (ed.), Aspects of Labor Economics. Princeton, NJ: Princeton University Press, pp. 3-35

Mora, John James (2008). “La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia”, Borradores de Economía y Finanzas, No. 17. pp. 1-23

Ribero, Rocío y García, Carmen (1996). “Estadísticas descriptivas del mercado laboral masculino y femenino en Colombia: 1976-1995”, Archivos de Macroeconomía, No. 48, DNP, Colombia, pp. 1-38.

Ribero, Rocío y Meza, Claudia (1997). “Determinantes de la participación laboral de los hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995”, Archivos de Macroeconomía No. 63, DNP, Colombia, pp. 1-30.

Roodman, David (2009). “Estimating Fully Observed Recursive MixedProcess Models with CMP”, Working Paper, No. 168, Center for Global Development, Washington, DC.

Santamaría, Mauricio y Rojas, Norberto (2001). “La participación laboral: ¿Qué ha pasado y qué podemos esperar?”, Archivos de Macroeconomía, No. 146, DNP, Bogotá, Colombia, pp. 1-23.

Segura, Marta (2002). “Comportamiento (condicionado) de las parejas casadas en materia laboral: una evidencia para el caso español”, Cuadernos Económicos de ICE, No. 66, pp. 153-181.

Tenjo, Jaime y Ribero, Rocío (1998). “Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia”, Archivos de Macroeconomía, No. 81, DNP, Bogotá, Colombia, pp. 1-52.

Wooldridge, Jeffrey M. (2002). Econometric Analysis of Ccross-Section and Panel Data, Cambridge, The MIT Press.

Velez, Eduardo and Winter, Carolin (1992). “Women’s Labor Force Participation and Earnings in Colombia”, In: Psacharopolous, George and Tzannatos, Zafiris (Eds), Women Employment and Payin Latin America, Report 10 (Vol. II), Washington, D.C., World Bank.

Zellner, Arnold and Huang, David (1962). “Further Properties of Efficient Estimators for Seemingly Unrelated Regression Equations”, International Economic Review, Vol. 3, No. 3, pp. 300-313.

Descargas

Publicado

25-08-2011

Cómo citar

Castro Urbano, E. B., García Cruz, G. A., & Badillo Enciso, E. R. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas De Economía, 74(74), 171–201. https://doi.org/10.17533/udea.le.n74a9999

Número

Sección

Artículos