Desposeídos: ¿Una Medellín para quién?
Resumen
Clásicamente la ciudadanía ha sido planteada como un rol de la persona en
sociedad determinando sus funciones; con mutaciones relevantes esta concepción
sigue latente. El siguiente artículo pretende problematizarla, particularmente
en la ciudad de Medellín y los habitantes de calle, evidenciando cómo esta ha
legitimado la exclusión, marginación y agresión de este tipo de población que
se desprende de la funcionalidad en colectividad. Se parte de un proceso de
patologización y criminalización del habitante de calle que se materializa, por un
lado, en un bloque de intervención en términos de fuerza pública y, por el otro,
en una construcción de la ciudad que cada vez cierra más sus espacios públicos
para su tránsito y permanencia tranquila, como se mencionará someramente
con Parques del Río. Esta población es objeto de intervenciones violentas,
despojándoseles sobre su libre albedrío y siendo errantes de la urbe, por lo cual
es pertinente preguntarse si ellos, junto con sus prácticas personales y espaciales,
tienen un lugar en Medellín. Paradójicamente, los habitantes de calle, cuyo sentido
de habitar el espacio está en ella, son desplazados de un lugar que se supone de
todos. Así, la consigna sacarlos de ellas, resulta contradictoria per se.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.