Las palabras y los colores de la calle: construcción de las memorias y narrativas de ciudad a partir de los grafitis, los monumentos y las pintas en el espacio público

Autores/as

  • Carolina María Restrepo Mira

Resumen

Abordar la emergencia del arte urbano1 en Medellín, a partir de las representaciones colectivas simbólicas, implica comprenderla como una ciudad de territorios. Tal surgimiento devela una tensión entre los monumentos de la ciudad y las pintas o grafitis; dicho enfrentamiento permite observar el arte desarrollado en las calles de la ciudad como un espacio político. Por tanto, el arte tiende a convertir los espacios cotidianos, invadidos por el mutismo, en espacios de desacuerdo, discordia; irrumpe en los territorios como otro modo de narrar la ciudad, de construir memoria -palpable, visible, estética, aburridora, colorida, estática-. Este abordaje es, a la vez, un acercamiento a la política desde el espacio público, que facilita una suerte de construcción de memoria a partir del logos, la imagen, y los actores que quizás estén proponiendo nuevas formas de subjetividad política.

|Resumen
= 131 veces | PDF
= 403 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

16-10-2017

Número

Sección

Artículos