De la traducción a la apropiación: los renderings como estrategia de inicio a la investigación basada en las artes en un curso en la universidad

Autores/as

  • Fernando Hernández-Hernández Universidad de Barcelona
  • Rachel Fendler Universidad de Barcelona

Palabras clave:

a/r/tografía, renderings, investigación basada en las artes, investigación artística, aprendizaje compartido.

Resumen

En este artículo pretendemos dar cuenta de cómo los estudiantes de un curso de investigación basada en las artes del grado de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona se acercaron a la pregunta: ¿cómo podemos investigar desde las artes? Además, se narra cómo fue presentada la a/r/tografía —y en concreto los renderings—como estrategia para iniciar una investigación basada en las artes. Con ello tratamos de explorar la manera en que el desplazamiento, la traducción y la apropiación de metodologías, conceptos y estrategias desde la a/r/tografía se despliegan como movimientos que permiten a los estudiantes asumir el rol de investigadores.

 

|Resumen
= 146 veces | PDF
= 57 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Hernández-Hernández, Universidad de Barcelona

INDAGA-T, Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación (Grupo consolidado por la Universidad de Barcelona 2010GIDC-UB/12).

Rachel Fendler, Universidad de Barcelona

M.A. INDAGA-T, Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación (Grupo consolidado por la Universidad de Barcelona 2010GIDC-UB/12).

Citas

Fendler, R. y F. Hernández Hernández, 2012, “The role of the Virtual Campus in the undergraduate course ‘Arts-Based Research’. A site for student experimentation and authorization”, en: InSEA European Regional Conference, Limassol (Chipre), 25 al 27 de junio de 2012.

Hernández Hernández, F., 2010, “What are artists talking about when they set up educational artistic projects?”, en: R. Parramon, ed., Reversible actions. Art, education, territory, Vic, Barcelona, Eumo Editorial, pp. 98-108.

Irwin, R. L. y S. Springgay, 2008, “A/r/tography as practice based research”, en: S. Springgay, R. L. Irwin, C. Leggo y P. Gouzouasis, eds., Being with A/r/tography, Rotterdam, Holanda, Sense Publications, pp. xix-xxxiii.

Montaz, Sebastien, 2011, “I Believe I can Fly – Skyliners – Alpina Watches”, [en línea], disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ipAL90Dmilw

Onsés, J., R. Fendler y F. Hernández-Hernández, 2012, “Una investigación a/r/tográfica sobre la experiencia del silencio en las clases de la universidad”, Invisibilidades, Portugal, vol. 3, septiembre, pp. 29-40.

Pink, S., 2009, Doing Sensory Ethnography, Londres, Sage.

Pujol León, E., M. Ríos Pérez, R. Servall Munar, F. Hernández-Hernández y J. Onsés Segarra, 2012, “Investigar la experiencia del silencio en las clases de la universidad desde un curso de Investigación basada en las artes”, en: IV Congreso Internacional de Educación Artística y

Visual. Aportaciones desde la periferia, Jaén (España), 19 al 21 de abril de 2012.

Descargas

Publicado

2017-08-27

Cómo citar

Hernández-Hernández, F., & Fendler, R. (2017). De la traducción a la apropiación: los renderings como estrategia de inicio a la investigación basada en las artes en un curso en la universidad. Revista Educación Y Pedagogía, 25(65-66), 114–123. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328772

Número

Sección

Artículos