Milicia y escuela: proxémica icónica de los juegos de guerra. (apuntes prosaicos para una genealogía de la educación física en Antioquia)
Palabras clave:
Genealogía de la educación física, perspectiva estético-prosaica, intervención pedagógica del cuerpoResumen
Un análisis de las superficies de la educación física en Antioquia del siglo XIX, a través de la perspectiva estético-prosaica, intenta identificar el despliegue estratégico del poder —moral-religioso y político-social— para la conformación de un modo de ser corporal a través de la escolarización. Este estudio parte de una definición hipotética de la matriz escolar situada que considera el presupuesto deweiano del cuerpo como producto histórico social. El estudio ubica el espacio-tiempo donde una ruptura militar —no in extremis de mentalidad— con la estructura colonial, paulatinamente, abre espacio a la reconfiguración social y la constitución del sujeto bajo presupuestos modernos. Un juego intermatricial (entre milicia, Iglesia, sociedad y escuela) define las nuevas relaciones entre los dos poderes; allí las condiciones de regulación, con-formación e institucionalización de la experiencia estética del sujeto a través de uno de los dispositivos —subvalorado por los historiadores educativos— consentidos del poder decimonónico para la con-formación del modo de ser corporal masculino: la evolución militar.
Cómo citar este artículo:
MORENO G., William, “Milicia y escuela: proxémica icónica de los juegos de guerra. (Apuntes prosaicos para una genealogía de la educación física en Antioquia)”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42, (mayo-agosto), 2005, pp. 101-119.
Recibido: abril 2005
Aceptado: junio 2005
Descargas
Citas
ADORNO, Theodor, 1979, Consignas, Buenos Aires, Amorrortu.
ÁLVAREZ, Esteban, 1882, “Suplica al jefe municipal de distrito”, tomo 19, Alcaldía de Medellín, correspondencia general, educación pública. (Archivo Histórico de Medellín).
ALZATE, María Victoria, 2002, “Concepciones e imágenes de la infancia”, Revista Ciencias Humanas, UTP, núm. 28, pp. 125-133.
Anales de Instrucción Pública (Medellín), “Programa de Gimnasia”, 1887, tomo 11, folios 497-503 (Sala Patrimonio Documental Universidad de Antioquia).
ARCHER, Chiriston I., 2003, “Ejercito y milicias, 1820-1870”, en: VÁZQUEZ, Josefina, dir., Historia general de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, Madrid, UNESCO, Trotta.
BARBERO, José Ignacio, 1993, Las redes de la cultura física. Aproximación genealógica al saber médico en educación física, Málaga, Unisport.
_______________ , 1995, “La educación física en España (Una aproximación genealógica)”, en: El deporte hacia el siglo XXI, Málaga, Unisport.
BERRÍO, Pedro Justo, 1872, “Artículo 1 y 2 del decreto del Presidente del Estado de Antioquia”, El Monitor, Medellín, tomo 1, núm. 5, folio 41, 15 de enero.
_______________ , 1893, “Decreto núm. 429 del 20 de enero de 1893 por el cual se organiza la instrucción pública primaria”, tomo 3, núm. 114, 6 de mayo (Sala de prensa de la Universidad de Antioquia).
BOTERO HERRERA, Fernando, 2003, Estado, nación y provincia de Antioquia. Guerras civiles e invención de la región 1829-1863, Medellín, Hombre Nuevo Editores.
BRAVO, Luis y UZCÁTEGUI, Ramón, 2001, “Tiempo pedagógico de Prieto, dos cronologías”, Revista de Pedagogía, vol. II, núm. 65, UCV, p. 56 (http://www.revele.com.ve/programas/indice/).
CALKINS, N., 1870, “Educación física, ejercicios para escuelas”, Anales de la Universidad, Bogotá (Centro de Documentación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia).
CARUSO, Marcelo, 2003, “Sus hábitos medio civilizados: enseñanza, disciplinas y disciplinamiento en América Latina”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, vol. XV, núm. 37, pp. 105-127
CONTECHA CARRILLO, Luis Felipe, 1999, “La educación física y el deporte en Colombia. Una historia”, Revista Digital Lecturas: Educación física y deportes, Buenos Aires, año 4, núm. 17, http://www.efdeportes.com/
_______________ , 2003, “La educación física como profesión en la universidad colombiana. Aproximación histórica”, Revista Digital Lecturas: Educación física y deportes, Buenos Aires, año 9, núm. 63, http://www.efdeportes.com/
CÓRDOBA, María Estela, 1999, Antioquia, salto sobre salto. Un siglo de literatura y Violencia.
-1949, Medellín, Universidad Nacional.
Crónica municipal de Medellín. Índice de acuerdos municipales, 1872, tomo 210, 1872, folio 162; 1873, tomo 212; 1873, serie V, núm. 59, folio 236; 1874, folio 365; 1875, serie V, núm. 59, folio 236 (Archivo Histórico de Medellín)
DEL VALLE ATILES, F., “Condiciones inherentes al alumno”, en: Sección científica, higiene en las escuelas, folio 117, 1893 (Centro de Documentación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia).
DELEUZE, Gilles, 1998, “El auge de lo social”, en: DONZELOT, Jacques, La policía de las familias, Valencia, Pre-textos.
DEVÍS, José, 1994, Educación física y desarrollo del currículo: un estudio de caso en investigación colaborativa, Tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia.
DÍAZ, Mario, 2001, Del discurso pedagógico: problemas críticos, Bogota, Cooperativa Editorial Magisterio.
DONZELOT, Jaques, 1997, La policía de las familias, España, Magazín.
DUQUE, Antonio de J., 1918, La escuela nacional. Socio-educación, Medellín, Tipografía Industrial. Educación física de la infancia: diversas opiniones, 1841, “El hombre honrado y laborioso”, folio 16, Bogotá (Centro de Documentación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia).
El Constitucional de Antioquia, 1835, folio 123, 10 de mayo, Medellín (Archivo Histórico de Medellín).
El Monitor, Medellín, 1893, “Decreto 429 de Instrucción Pública”, tomo 3, folio 905 (Sala de prensa Universidad de Antioquia)
ESTRADA GARCÍA, Rodrigo, 1997, “Extranjeros en Medellín”, Boletín Bibliográfico, Bogotá, Banco de la República, núm. 44.
FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder (poder y cuerpo), Madrid, La Piqueta, 1991.
_______________ , 1994, Hermenéutica del sujeto, Madrid, La Piqueta.
_______________ , 1996, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo I.
_______________ , 1999, Estrategias de poder, Barcelona, Paidós.
FRYDENBERG, Julio David y DI GIANO, Roberto, 2000, “Entrevista a Ángela Ainsestein”, Revista Digital, año 5, núm. 23, Buenos Aires, http://www.efdeportes.com/
GARCÍA, Carmen et al., 2000, Recuperación documental de los discursos acerca de la educación física del siglo XIX registrados en Medellín, Medellín, Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
GARCÍA, Carmen; Franco, Saúl; García, Francisco; Vásquez Claudia; Urrego, León, 2002, Discursos de la educación física del siglo XIX en Medellín, Medellín, Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
GIMENO SACRISTÁN, José, 2003, El alumno como invención, Madrid, Morata.
GIROUX, Henry, 2003, La infancia robada, Madrid, Morata.
LORETO, Egaña María, 2000, La escuela primaria popular en el siglo XIX en Chile. Reconstrucción del espacio escolar, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Santiago de Chile, PIIE.
MANDOKI, Katya, 1994, Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano, México, Grijalbo.
McLAREN, Meter, 1994, Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción de deseo, Buenos Aires, Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Grupo Editor.
MEYER, Jane, 1979, “La educación primaria durante el federalismo. La reforma escolar de 1870”, Revista Colombiana de Educación, núm. 3, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
MORENO, William, 2003, La relación creer-saber- poder en la disposición político-cultural del profesorado de educación física, Valencia, Universidad de Valencia. (Inédita).
NARODOWSKI, Mariano, 1994, Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna, Buenos Aires, Alige.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI), 2003, Informe del Sistema Nacional de Cultura. Colombia, http://www.campus-oei.org/cultura/colombia/
PEDRAZA GÓMEZ, Sandra, 2004, “El régimen biopolítico en América Latina”, Cuerpo y pensamiento social. Iberoamericana, Nueva Época, vol. 4, núm. 15, pp. 7-19.
Periódico de la Escuela Normal de Instrucción Pública, 1873, “De los ejercicios gimnásticos”, Bogotá, tomo 4, folio 127 (Sala de prensa de la Universidad de Antioquia).
_______________ , 1874, “Método de enseñar la calisténica”, Bogotá, tomo 5, folio 396 (Sala de prensa de la Universidad de Antioquia)
_______________ , 1875, “De la enseñanza militar”, Bogotá, tomo 6, núm. 220- 221, folio 94 (Sala de prensa Universidad de Antioquia).
_______________ , 1876, “De la enseñanza militar”, Bogotá, tomo 7, núm. 229- 275, 286 y 297, folio 68, 69 y 71 (Sala de prensa Universidad de Antioquia)
_______________ , 1876, “Educación física”, folio 349 (Sala de prensa Universidad de Antioquia) QUERRIEN, Anne, 1979, Trabajos elementales sobre la escuela primaria, genealogía del poder,
Madrid, La Piqueta.
Revista de Instrucción Pública, 1874, Medellín, “Carta al señor secretario de gobierno”, tomo 2.786 (Archivo Histórico de Antioquia).
_______________ , 1884, Medellín, “Para pedir a Europa”, tomo 2.799 (Archivo Histórico de Medellín)
_______________ , 1887, “Informe de Ramón M. Posada”, Salamina, tomo 2.803, folio 229 (Archivo Histórico de Antioquia).
_______________ , 1894, “De la sensibilidad física”, Bogotá, folio 74, febrero (Centro de Documentación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia).
SÁENZ, Javier; SALDARRIAGA, Óscar y OSPINA, Armando, 1997, Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, tomos 1 y 2, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Conciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Unidas.
SÁNCHEZ CABRERA, Efraín, 1995, “Lecciones del pasado”, Boletín Bibliográfico, Banco de la República y Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, vol. XXXII, núm. 38, 1995 (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/boleti1/bol38/resena12.htm).
SCHARAGRODSKY, Pablo Ariel, 2004, “Juntos pero no revueltos, la educación física escrita en clave de genero”, Cuadernos de Pesquisa, vol. 34, núm. 121, Argentina, ene.-abr., pp.
-76.
UMAÑA, Enrique, 1821, “Reglamento”, 6 de octubre de 1820, Bogotá, tomo 918, Doc. 14035 (Archivo Histórico de Antioquia).
VARELA, Julia, 1994, “Categorías espacio temporales y socialización escolar ”, en: Jorge Larrosa, Escuela poder y subjetivación, Madrid, La Piqueta.
_______________ , 1997, Nacimiento de la mujer burguesa, Madrid, La Piqueta.
VARELA, Julia y ÁLVAREZ URÍA, Fernando, 1991, La arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.
ZULUAGA, Olga L., 1999a, La educación pública en Colombia 1845-1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá, Bogotá, IDEP, Universidad de Antioquia.
_______________ , 1999b, Pedagogía e historia, Medellín, Universidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional