Reporte e investigación de un caso de leptospirosis grave: más allá del aspecto clínico, una exploración del riesgo ocupacional

Autores/as

  • Alma Álvarez
  • Manuela Bolaños
  • Sofía Salas Fernández
  • Bibiana Andrea Cardona
  • Paola Ríos-Tapias
  • Margarita Arboleda

Resumen

Se presenta un caso clínico de paciente masculino de 34 años, trabajador en empresa de abarrotes, sin antecedentes patológicos, quien consultó por síndrome gripal acompañado de picos febriles de dos semanas de evolución, reconsultando por ictericia y compromiso de la función renal, a quien se le sospecha leptospirosis y se diagnostica como síndrome de Weil. Por deterioro progresivo de la función renal, hepática y del recuento plaquetario, se transfiere a unidad de cuidados intensivos, donde permanece, por 5 días, con evolución satisfactoria, después de reanimación hídrica, manejo vasopresor y tratamiento antibiótico. Se detectaron anticuerpos por ELISA positivos para Leptospira spp.

Posterior a su egreso se realiza investigación epidemiológica de caso y se identifica como fuente de contagio el entorno laboral después de descartar otros factores de riesgo para zoonosis bacterianas. Una vez realizada la visita epidemiológica, se establece contacto con los directivos de la empresa y se les comenta que la causa probable de infección fue en su sitio de trabajo, y que se requiere fortalecer acciones de higiene, seguridad y salud en el trabajo y actividades de educación en salud con los trabajadores, algunas de las acciones se desarrollaron paulatinamente en forma coordinada con funcionarios de salud.

|Resumen
= 662 veces | PDF
= 173 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo-Flórez, P., Restrepo-Jaramillo, B. N., & Arboleda-Naranjo, M. (2007). Situación de la leptospirosis en el Urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana. Cadernos de saude pública, 23, 2094-2102.

Berkowitz, D. E. (2001). Industrias basadas en recursos biológicos. En Salud y seguirdad en el trabajo (3.a ed.). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones. https://www.jmcprl.net/OIT%20completa/67.pdf

Decreto 1477 del 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. (2014). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849

Carranza Zamora, A. J., Chang Fonseca, D., & Gutierrez López, Y. (2020). Leptospirosis y enfermedad de Weil. Revista Médica Sinergia, 5(3), e346. https://doi.org/10.31434/ rms.v5i3.346

Garba, B., Bahaman, A. R., Bejo, S. K., Zakaria, Z., Mutalib, A. R., & Bande, F. (2018). Major epidemiological factors associated with leptospirosis in Malaysia. Acta Tropica, 178, 242-247. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2017.12.010

Grace-Dubois, B. V-B. (2023). Leptospirosis. Médecins Sans Frontières. https://medicalguidelines.msf.org/es/viewport/CG/spanish/leptospirosis-23443178.html

Instituto Nacional de Salud -INS-. (2020). Informe del evento Lepstospirosis Colombia. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/LEPTOSPIROSIS_2020.pdf

Instituto Nacional de Salud -INS-. (2022a). Leptospirosis Período epidemiológico XIII Colombia, 2022. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ LEPTOSPIROSIS%20PE%20XIII%202022.pdf

Instituto Nacional de Salud -INS-. (2022b). Protocolo de vigilancia de Leptospirosis. Código 455. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Leptospirosis.pdf

Pérez-García, J., Agudelo-Flórez, P., Parra-Henao, G. J., Ochoa, J. E., & Arboleda, M. (2019). Incidencia y subregistro de casos de leptospirosis diagnosticados con tres métodos diferentes en Urabá, Colombia. Biomédica, 39(1), 150-162.

Philip, S. S. (2022). Leptospirosis. En S. J. Maxine A. Papadakis, Diagnóstico clínico y tratamiento (pp. 34-10). McGraw Hill.

Resolución de 0312 del 2019. Por la cual se modifican los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. (2019). https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-jurisprudencia/206-resoluciones/3713-resolucion-1111-de 2017#:~:text=empleadores%20y%20contratantes-,Por%20la%20cual%20se%20modifican%20los%20Estándares%20Mínimos%20del%20Sistema,Trabajo%20para%20empleadores%20y%20contratantes.

Samsudin, S., Saudi, S. N. S., Masri, N. S., Ithnin, N. R., T Z M T, J., Hamat, R. A., Wan Mohd, Z. W. M., Nazri, M. S., Surianti, S., Daud, A. B., Abdullah, M. N., Noramira, N., & Osman, M. (2020). Awareness, Knowledge, Attitude and Preventive Practice of Leptospirosis Among Healthy Malaysian and Non-Malaysian Wet Market Workers in Selected Urban Areas in Selangor, Malaysia. International journal of environmental research and public health, 17(4), 1346. https://doi.org/10.3390/ ijerph17041346

Webster R. G. (2004). Wet markets-a continuing source of severe acute respiratory syndrome and influenza?. The Lancet, 363(9404), 234–236. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(03)15329-9

World Health Organization -WHO-. (2003). Human Leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control. ProQuest Ebook Central

Yusti, D., Arboleda, M., & Agudelo-Flórez, P. (2013). Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica, 33, 117-129.

Descargas

Publicado

2024-02-16

Cómo citar

Álvarez, A., Bolaños, M., Salas Fernández, S., Cardona, B. A., Ríos-Tapias, P., & Arboleda, M. (2024). Reporte e investigación de un caso de leptospirosis grave: más allá del aspecto clínico, una exploración del riesgo ocupacional. Revista Urabá Académica, (3). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/356340