Contribuciones de Jack Alberto Araujo Ensuncho al desarrollo académico y gremial de la contaduría pública en Colombia
Keywords:
Investigación contable, nacionalización de la contaduría pública, biografía, universidad de Antioquia, nuevo modelo de contadores.Abstract
Los grandes logros que ha tenido la profesión contable en Colombia en su proceso de desarrollo, son principalmente obtenidos gracias a las investigaciones y esfuerzos de algunos personajes comprometidos en su totalidad con la profesión. Entre estos personajes, uno de los más destacados en el país es el señor Jack Alberto Araujo Ensuncho, quien es además pionero en la investigación contable a nivel nacional. Gracias al él y todos sus colegas, la dedicación, el liderazgo, el empeño, el compromiso, la colaboración y lucha incansable, la profesión tuvo un cambio radical, al obtener grandes resultados, que se dieron por su obra en ciertas áreas de la contabilidad, ya que fueron aportes de suma importancia por todos sus planteamientos e ideas excepcionales, su trabajo en la parte gremial y en la académica, los cuales sobresalieron desde el inicio de su carrera, que tuvieron como fin dejar un camino para que la nueva generación de contadores fuera más integral, y tuviera una perspectiva muy diferente de la contabilidad y mucho más amplia.Downloads
References
Araujo, J. A. (1976). Contaduría Pública, Monopolio Yanqui en Colombia. Medellín: Lealon, 200.
Araujo, J. A. (1979). Elementos necesarios para una investigación en contabilidad.En: Revista tecnología administrativa. 93-97.
Araujo, J. A. (1979). La teoría y la metodología de la contabilidad. Investigación contable, 3-14.
Araujo, J. A. (1981). Un nuevo concepto de contabilidad. Teoría J. En: Libro de ponencias del III Congreso de Contadores del Pacto Andino.
Araujo, J. A. (1982). El método científico en el estudio de la evolución del pensamiento contable. Libro.
Araujo, J. A.(1983). Ciencias y tecnologías contables (o la verdad en contabilidad). Colegio Colombianos de Contadores Públicos, 13.
Araujo, J. A. (1983). El método científico en el estudio de la evolución del pensamiento contable. Investigación contable,1, 16-29.
Araujo, J. A. (1987). Por una epistemología para la contabilidad. En: Libro de ponencias del VIII Congreso colombiano de Contadores Públicos.
Araujo, J. A. (1987). Una nueva ecuación para la contabilidad: A = P + C + O. investigación contable, 3, 4-17.
Araujo, J. A. (1987). El concepto de utilidad. Investigacion contable, 4, 4-11.
Araujo, J. A. (1989). El Balance Social, su análisis e interpretación. En: Contaduría, 105-128.
Araujo, J. A. (1994). Un nuevo paradigma contable para colombia: la utilidad de la información o el decreto 2649 de 1993. En: Revista de contaduría Universidad de Antioquia. 127-137.
Araujo, J. A. (1995). LA CONTABILIDAD SOCIAL: La Contabilidad del Recurso Humano, La Contabilidad del Balance Social, La Contabilidad Ambiental. Medellín: Centro de Investigaciones Contables, 181.
Araujo, J. A. (1998). Qué es y qué no es contabilidad. Lúmina, 2, 101-104.
Araujo, J. A. (2000). Educación superior y contaduría pública. En: Revista Legis del Contador , 171.
Araujo, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad. En: Contaduría, 177-186.
Araujo, J. A. (sf.). El Capital Intelectual y la Contabilidad. En: Página de internet http://www.jackaraujo.com/
Araujo, J. A. (sf.). ¿Quién es?. En: http://www.jackaraujo.com/QUIENES.htm
Barrios A., C., Fúquene S., T., Lemus, J. (2010). Desarrollo de la Investigación Contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. En: Contaduría y Administración, 231, 151-178.
Carvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., Tobón, F., Duque, M., Álvarez, M. y otros. (2006). Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cubides C., H. (1991). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación. Bogotá: Fundación Universidad Central.
Franco, R. (1997). Reflexiones contables: teoría educación y moral. Armenia: Investigar Editores.
Gertz, F. (1985). Origen y evolución de la contabilidad: ensayo histórico. Medellín: Editorial Trillas.
Machado, M. y otros (2012). Huellas y devenir contable: construyendo las rutas del pensamiento contable. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías.
Sarmiento R., H. y Muñoz L., S. (2011). Banderas en alto: una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Sierra, E. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. En: Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17, 47-65.