Los métodos de valoración de inventarios utilizados en las empresas comerciales minoristas del área metropolitana y su impacto en el costo de la mercancía vendida y el valor de los inventarios.
Keywords:
" Inventarios o existencias, métodos de valoración de inventarios, comercio minorista, costo de la mercancía vendida, retail, promedio ponderado. "Abstract
Los métodos de valoración de inventarios son elementos de la contabilidad de costos que permiten determinar el valor de cada unidad de materia prima que sale para la producción o de cada unidad de producto terminado que sale para la venta, su utilización se hace necesaria debido a las fluctuaciones en los precios de las unidades que entran. Dentro de los principales métodos de valoración permitidos por las normas contables se encuentran el PEPS, Promedio Ponderado e Identificación específica, denominados métodos extracontables y el Retail el cual se considera un método contable. Anteriormente el uso de los método extracontables podía ser una difícil tarea en sectores como el comercio al por menor, por la gran cantidad de artículos diferentes que manejan y la complejidad de controlar los costos de entrada y salida de cada uno de ellos de manera separada, por lo que la única alternativa que tenían era la utilización de métodos contables como el Retail. Actualmente los avances tecnológicos facilitan la aplicación de cualquiera de los métodos de valoración, mejorando así la calidad de la información contable que utilizan las empresas para la toma de decisiones.
Con la investigación realizada se logró identificar, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a empresas minoristas del Valle de Aburrá, que el método más utilizado por estas es el costo promedio ponderado, ya que responde a las necesidades de un mercado cambiante y mejora la calidad de la información contable que se prepara. Otros métodos de estimación como el Retail, que inicialmente fueron utilizados para solucionar problemas de información propios del sector, están perdiendo vigencia en la actualidad.
Downloads
References
FUENTES DE REFERENCIA
Antón, M. y Vidal, J. (2008). Estudio de caso evaluación del método de los minoristas (NIC 2) contable y extracontable en la valoración de existencias del sector comercio. Colombian Accounting Journal, Universidad de Medellín, N° 2, vol. 2, pág. 129-148.
Bocanegra, C. y Vázquez, M. (2010).El uso de tecnología como ventaja competitiva en el micro y pequeño comercio minorista en Hermosillo, Sonora. Estudios Fronterizos, nueva época, N°22, vol. 11, julio-diciembre de 2010, págs 207-229
Bocanegra, C. y Vásquez, M. (2011). El comercio minorista moderno: la información como ventaja competitiva. (SMD).
Bocanegra, C. y Vázquez, M. (2012).Productividad en el comercio Minorista: contrastes entre Walmart de México, Soriana y Comercial Mexicana. Paradigma económico, año 4, N°1, enero-junio de 2012, págs
-119.
Código de Barras. Disponible en:
http://www.capitalcolombia.com/articulo/informacion_que_es_codigo_de_barras
Código de Comercio. Decreto 2160 de 1986. Decreto 2650 de 1993. Decreto 2649 de 1993.
Duque, M., Osorio, J. y Agudelo, D. (2010). Los inventarios en las empresas manufactureras, su tratamiento y su valoración. Una mirada desde la contabilidad de costos. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, N° 56, pág. 61-79.
Duque, M., Osorio, J. y Agudelo, D. (2012). Análisis de la aplicación del sistema de costeo estándar en
las empresas manufactureras colombianas. Revista del instituto internacional de costos. Edición especial
XII congreso. pág. 97-123. Estatuto Tributario.
Fierro, A. (2007). Contabilidad General. 3a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Gil, S. Ruiz, M. y Calderón, H. (2009). La influencia de las TIC en la satisfacción del cliente en el comercio minorista. Cuadernos de Administración, vol. 22, N° 39, julio-diciembre de 2009, págs. 59-73. Pontificia Universidad Javeriana.
Glosario Iberoamericano de Contabilidad de Gestión. disponible en:
http://www.observatorio-iberoamericano.org/Relacion_de_Terminos_Glorario_Iberoam.htm, consultado
de febrero de 2014
Gutiérrez, V. y Jaramillo, D. (2009). Reseña del software disponible en Colombia para la gestión de inventarios en cadenas de abastecimiento. Estudios Gerenciales, N°110, vol.25, pág. 125-153.
Sabogal, M. Lapatria.com. disponible en:
http://www.lapatria.com/negocios/el-codigo-de-barras-aliado-para-hacer-crecer-su-negocio-35557. Consultado 28 de febrero de 2014.
Meigs, R. y Meigs, W. (1992). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. MacGraw-Hill.
Meigs, R. Williams, J. Haka, S y otros (2001). Contabilidad: la base para decisiones comerciales. MacGraw-Hill. 4 ed.
Molina, M.C. (2010). Nuevo comercio de grandes superficies en el mercado minorista en Colombia. Caso
Villavicencio. Revista Memorias, vol. 8, número 14, pág. 49-61.
Navas, M. Londoño, E. Ramos, J. Evolución del gran comercio minorista en Colombia y sus prácticas contemporáneas adaptativas. (s.m.d).
NIC 2. Inventarios.
Rojas, J. y Arenas, A. (2007). Monografía de grado: Efectos en el nuevo comercio (hipermercados) sobre los canales de distribución de productos de consumo masivo en Bogotá D.C. Noviembre 26 de 2007.
Sinisterra, G. Polanco, L. Henao, H (1991). Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Bogotá: MacGraw-Hill.
Suárez, J. y Lorca, P. (2003). Los criterios de valoración de existencias en las empresas industriales y comerciales cotizadas en el mercado continuo español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, N° 119, vol. 32, pág. 1053-1089.
Vidal, C. Londoño, J. y Contreras, F. (2004). Aplicación de modelos de inventarios en una cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N puntos de venta. Revista ingeniería y competitividad, N° 1, vol. 6, pág. 35-52.
Vidal, J y Antón, M. Análisis y aplicación de métodos de valoración de existencias en el comercio:
minoristas y utilidad bruta versus CMP. Universidad de Murcia.