Las microcervecerías colombianas, frente a un potencial proceso de valoración empresarial
Keywords:
Valoración de empresas, Métodos de valoración, Mipymes, Microcervecerías.Abstract
Cuando un sector de la economía se encuentra en auge, como sucede actualmente con las microcervecerías colombianas, éstas son susceptibles de recibir propuestas de compra; en este caso la calidad de la información administrativa, contable y financiera de la cual dispongan será clave para adelantar un proceso de valoración empresarial.
Este artículo tiene como objetivo presentar las condiciones de tipo administrativo, contable y financiero de las microcervecerías colombianas para enfrentarse a un proceso de valoración empresarial dada una potencial venta, aplicando la integración de los métodos más acordes para la estimación de un valor razonable de las mismas.
Para ello, se hace un estudio de los diferentes métodos de valoración que existen en la literatura financiera, apoyado con la entrevista a diferentes expertos en valoración de empresas, se destaca además, la importancia de las Mipymes en el país y se contextualiza acerca del mercado cervecero colombiano.
Downloads
References
Altair consultores, (s.m.d.). Valoración de empresas por flujos de caja descontados. Extraído el 5 de Noviembre, 2012 de http://www.altairconsultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf
Álvarez, R. D., García, K. I. y Borraez A. F. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. Semestre económico Universidad de Medellín, 9,18, 59-83.
Bernal, J.R., Vargas, J.M. (2011).Crecimiento y desarrollo a partir de la pequeña y mediana empresa: un enfoque teórico. Revista de la Universidad de la Salle (Bogotá), 32, 54, 111-131.
Cachanosky, J. C. (1994, Mayo). Historias de las teorías del valor y del precio (Parte I). Revista Libertas, 20, Artículo 4. Extraído el 18 de Diciembre, 2012 de http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/25_4_Cachanosky.pdf
Cardona, F. (2008). Cerveza artesanal, un mercado que sube como espuma. [Versión electrónica]. Catering. 5(29), 76-82.
Cayón, E., Sierra J. H. y Sarmiento, J. (2003). Técnicas modernas de gestión financiera. Curso introductivo. Extraído del sitio WEB de la Pontificia Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/documentos/LibroJaimeJulioEdgardo.pdf
Centros Europeos de Empresas Innovadoras (2008). Valoración de empresas. Valencia: Autor.
Cerveza artesanal, único segmento del negocio que crece. (2013, Enero 3). Portafolio.co. Extraído el 21 de marzo, 2013 de http://www.portafolio.co/economia/crecimiento-las-ventas-cerveze-artesanal.
Circular Externa 07 de 2001. Asunto: Trámite de solicitudes para solemnización de reformas consistentes en fusión y escisión.
Colombianos están bebiendo más cerveza artesanal. (2012, Mayo 9). Dinero. Extraído el 31 de Octubre, 2012 de http://www.dinero.com/negocios/articulo/colombianos-estan-bebiendo-mas-cerveza-artesanal/150415
Correa, J. A. (2010). Diseño de una metodología de valoración para proyectos de transferencia tecnológica derivados de grupos de investigación. Caso aplicado a los grupos I+D+I de la Universidad de Antioquia. Tesis de maestría para optar al título de Maestría en Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Correa, J. A. y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118
Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Díaz, W. (2011, Mayo 02). Economía: La cerveza artesanal se toma Colombia. El Tiempo. Extraído el 31 de Octubre de 2012 de http://www.eltiempo.com/revista-credencial/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9256741.html
Escobar, M. (2012, Junio 4). Microcervecería sigue creciendo en Colombia. El mundo. Extraído el 31 de Octubre, 2012 de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=198677
Fernández, P. (2001). Valoración de empresas: Cómo medir y gestionar la creación de valor. (2da ed.) España: Gestión 2000.
Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. Extraído del sitio WEB del Instituto de estudios superiores de la empresa: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0771.pdf
Gallo, G. (2012, Junio 17). 30 microcervecerías le ponen sabor al mercado. El colombiano. Extraído el 31 de Octubre, 2012 de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/3/30_microcervecerias_le_ponen_sabor_al_mercado/30_ microcervecerias_le_ponen_sabor_al_mercado.asp
Ley 905 de 2004. Por la cual se modifica la Ley 590 de 2000.
Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Norgestión. (s.m.d).Cómo comprar o vender una empresa? Cuaderno 1. Extraído el 05 de Noviembre de 2012 de http://www.norgestion.com/uploads/publicaciones/pdf/Cuadernos_NORGESTION._1-Como_comprar_o_vender_una_empresa.pdf
Ortiz, J. D. (2000). La valoración de empresas. Semestre económico Universidad de Medellín, 8, 89-101.
Página Web de Artesana Beer Company S.A http://www.3cordilleras.com/
Página Web de Bavaria http://www.bavaria.com.co/
Página Web de Industria de Cervezas y bebidas S.A.S. (Inducerv) http://www.apostol.com.co/
Plano, R. (2012) Historia de la cerveza en Colombia. Extraído el 31 de Octubre, 2012 de http://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
Prochile (2011). Estudio de mercado cerveza en Colombia. Extraído el 21 de Marzo, 2013 de http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_04_25_11110415.pdf
Real Academia de la lengua española
Serrano, J. (2000). Consideraciones críticas en valoración de empresas [Versión electrónica]. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 24, 51-66.
Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. (3ra ed). Bogotá: Pearson education.
Vélez, I. (2002). Valoración de empresas. Decisiones de inversión enfocado a la valoración de empresas. (3ra ed). Bogotá: CEJA.
Vélez, I. (2006). Decisiones de inversión. Para la valoración financiera de proyectos y empresas. (5ta ed.). Bogotá: CEJA.
Zapata, J.G., Sabogal,A., Montes, A.C.,Rodríguez, G.,Castillo,J.(2012) Una estimación de la adulteración y la falsificación de bebidas alcohólicas en Colombia. La Imprenta Editores S.A., Bogotá, D.C., 2012 Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Una-estimaci%C3%B3n-de-la-adulteraci%C3%B3n-y-la-falsificaci%C3%B3n-de-bebidas-alcoh%C3%B3licas-en-Colombia-Libro-Bavaria_Impresi%C3%B3n.pdf