Alternativas educativas para el logro de pensamiento estrategico y la competencia propositiva en la formación del contador público de la Universidad de Antioquia
Keywords:
formación contable, didáctica, currículo, competencia propositiva y pensamiento estratégicoAbstract
En este artículo de investigación, hacemos referencia al papel que ocupan las didácticas de enseñanza utilizadas por los docentes de contaduría de la Universidad de Antioquia, y al currículo de contaduría de esta institución, como alternativas fundamentales para el desarrollo formativo de un contador público que actúe como agente estratégico y propositivo en el campo profesional. Para la construcción del artículo, integramos la investigación bibliográfica con el trabajo de campo, ambos procesos develaron la vinculación que existe entre didáctica, contenido y práctica. Esta relación integradora se convierte en un requisito esencial para el desarrollo de habilidades y competencias cognoscitivas, en un ambiente de reciprocidad desde el cual, el alumno haga una transición de destinatario pasivo a agente activo en el proceso de enseñanza, y el docente a su vez, haga una reflexión acerca de las didácticas de enseñanza y su propósito en el proceso formativo.Downloads
References
Álvarez, S., Pérez A. y Suárez, M. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Extraído el 20 de julio, 2012 de: http://www.cprceuta.es/CPPSXXI/Modulo%204/Archivos/Primaria/ENLACES%20Y%20DOCUMENTOS%20DIGITALES/LEER/ENFOQUE%20BASADO%20EN%20COMPETENCIAS.pdf
Cano, A. (2003). Retos y estrategias de los contadores públicos del siglo XXI más allá de los estados financieros. Revista ASFACOP, 7, 33-47.
Cardona, J. (1994). Algunas reflexiones sobre la formación, enseñanza y pedagogía en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 24 -25, 139-147.
Cardona, J. (2000). Prospectivas de la educación contable en Colombia. Visión Contable 3 Universidad Autónoma Latinoamericana, 43-76.
Cardona, J (2001). La educación contable: Una nueva cultura. Contaduría Medellín, 38, 71-99.
Cardona, J y Zapata, M. (2005). Educación Contable: antecedente, actualidad y prospectiva. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Carvalho, J., Cadavid, L., Zapata, M., Duque, M., Álvarez, M. y otros (2006). Recreando el currículo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Competencia profesional del contador público. Extraído el 24 de Agosto, 2011 de: http://www.gerencie.com/competencia-profesional-del-contador-publico.html
Decreto 2566 de Octubre 9 del 2003. Extraído el 23 de Marzo, 2012 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104846_archivo_pdf.pdf
Esteban, M. El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Extraído el 5 de agosto, 2012 de: http://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf
Gallego, R. (2000). El problema de las competencias cognoscitivas: una discusión necesaria. Bogotá: editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Gallego, R y Pérez R. (2012). Competencias cognoscitivas y evaluación. Extraído el 20 de julio, 2012 de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted08_14arti.pdf.
Gilar, R. (2003). El papel de la instrucción en la adquisición de habilidades intelectuales y en el cambio conceptual. Extraído el 2 de agosto, 2012 de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/8/Gilar%20Corbi,%20Raquel_7.pdf
Herrera, F. (2012). Habilidades cognitivas. Extraído el 30 de julio, 2012 de: http://www.cprceuta.es/Asesorias/FP/Archivos/FP%20Didactica/HABILIDADES%20COGNITIVAS.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior, ICFES. (2004). Examen de Calidad de la Educación Superior, ECAES: Comunicación e información 2004-2005. Extraído el 13 de Febrero, 2012 de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:5a0MfW50jhMJ:www.afacom.org/index.php?option%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D22%26Itemid%3D97%26lang%3Des+competencia+propositiva&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShtwC2GgVw9BFq3QLYBpEv666M32fuOlm-2qnXVCn9XgorW1NWG-xjYgBAuTFtwIlrXprARrYYPiObeSdRD6b89Yubf83rZJEv22VmOeoKX6QC66HY14m_L94PNGeS-r58oeS6E&sig=AHIEtbR-4NtjQkIMPY36OCyR6sLr5dW5fQ
Jaramillo. F. (proyecto de aula Prospectiva y Presupuesto, 15 de octubre, 2010)
Karlöf, B. (1993). Practica de la estrategia. El desarrollo de la capacidad estratégica en ésta época. Barcelona: Granica S.A.
Krell, H. El pensamiento estratégico. Extraído el 10 de Julio, 2012 de: http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=348&t=el-pensamiento-estrat%C3%89gico.htm
Levy, A. (2009, septiembre). El pensamiento estratégico como un proceso de aprendizaje. Extraído el 9 de Febrero, 2012 de: http://www.albertolevyblog.com/general/el-pensamiento-estrategico-como-un-proceso-de-aprendizaje/
Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Extraído el 19 de Febrero, 2012 de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
López, B. (2001). La educación profesional de contadores públicos centralistas en la Colombia de hoy. Hojas universitarias, 51, 20-33.
Lora. S. R. La Creatividad, Reto de la Educación Superior Colombiana en la Era de la Globalización. Extraído el 3 de Septiembre, 2011 de: www.aspucol.org/15-viicongreso/15-eje1/creatividad%20reto.doc
Macías, M. (2011). Adopción del modelo por competencias por el profesor universitario frente a la realidad educativa y laboral actual del estudiante. Perspectivas docentes, 46, 35-42.
Mallart, J. Didáctica, concepto, objetivos y finalidades. Extraído el 14 de agosto, 2012: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
Mejía, W. (2007). El enfoque de competencias: elementos claves. Extraído el 3 de Marzo, 2012 de: http://camarote.posterous.com/el-enfoque-de-competencias-elementos-clave
Monereo, C. y Badia A. y otros (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Grao.
Montenegro M., Calvache, J, A. y Villareal J, L. (2008). Prácticas pedagógicas en la enseñanza de la contabilidad en el programa de contaduría pública de la Universidad Mariana. Revista Criterios: Revista de Investigaciones de la Universidad Mariana (Pasto), 22, 61-74.
Nérici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. México: Editorial Kapelusz Mexicana.
Noy, L, A., y Maldonado, S. Desde la educación Contable: Una visión del desarrollo contable. Extraído el 20 de Febrero, 2012 de: http://www.alafec.unam.mx/mem/cuba/Contabilidad/conta05.swf
Ochoa, L. (proyecto de aula Procesos de control, 20 de agosto, 2011)
Ordóñez, S. (2008, junio). ¿Contribución de la investigación contable a la formación del contador público en Colombia? Extraído el 14 de abril, 2012 de: http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento1/archivos/Contribucion%20de%20la%20investigacion%20contable%20a%20la%20formacion%20del%20contador%20publico%20en%20Colombia.pdf.
Posada, R. (2005). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de educación. Extraído el 10 de Julio, 2012 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF
Pozo, I. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Mc Graw Hill.
Ramírez, D. E. (2008). De la teoría de sistemas al pensamiento estratégico. Revista Iberoamericana de Marketing, 03, 27-41.
Resolución 3459 de Diciembre 30 del 2003. Extraído el 23 de Marzo, 2012 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf
Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría, 52, 261-274.
Rovira, F. Currículos y proyecto educativo. Extraído el 25 de julio, 2012 de: http://www.edebeinforma.com/wp-content/docs/DC-01-03-Curriculos-y-proyecto-educativo.pdf
Suárez, B. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Extraído el 10 de Julio, 2012 de: http://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normas-documentos/otros/La%20formacion%20en%20competencias%20MEC.pdf
Tejada, A. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción pedagógica, 16, 40-47.
The Vision in the CPA Vision Process. Extraído el 12 de Febrero, 2012 de: http://www.aicpa.org/ABOUT/MISSIONANDHISTORY/CPAVISIONPROJECT.
Upegui, M. (2003). Otra vez las competencias. Revista Asfacop, 7, 137-148.
Werner, L. y Mahncke, M. (1997). Nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza de las carreras de Administración, Contabilidad y Auditoría. Contaduría Universidad de Antioquia, 30, 13-28.
Zapata, M. (2003). Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable: el enfoque de habilidades en la formación contable del contador público. Contaduría Medellín, 43, 95-112
Zapata, M. (1997). Paradojas en las propuestas de Rediseño Curricular. Contaduría Medellín, 31, 51-83
Zhou, N. (2012). Las competencias en el desarrollo curricular. Extraído el 11 de julio, 2012 de: http://www.ibe.unesco.org/cops/Competencies/Competencias_esp.pdf