El informe social: una herramienta para dar cuenta de la RSE en las empresas Colombianas

Authors

  • Maricel Arroyo Palacios Universidad de Antioquia
  • Deisy Alexandra Madrid Benjumea Universidad de Antioquia
  • Diana Carolina Zuluaga González Universidad de Antioquia

Keywords:

Grupos de interés, informe social, rendición de cuentas, responsabilidad social empresarial.

Abstract

Se parte de una indagación y exploración de conceptos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) considerando sus definiciones, prácticas, enfoques, sistemas de gestión y normatividad. Se analiza luego la revelación de prácticas de RSEreconociendo la diversidad de experiencias institucionales de informe social, concluyendo en una matriz comparativa. Posteriormente, se brinda un panorama de las prácticas y la revelación de RSE en Colombia, para finalmente concluir en la estructura de informe social más apropiada para que las empresas colombianas den cuenta de su RSE.
|Abstract
= 232 veces | SIN TÍTULO (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 979 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, M. (2011). Memorias del Curso Responsabilidad Social Empresarial en el marco del programa formación de habilidades y competencias. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Araque, R y Montero, M. (2006). La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona: Icara Editorial.

Brasil. Instituto ETHOS de empresas y responsabilidad social empresarial. (2003). Guía de elaboración del Balance Social. Esteves, A. M., Bessa, F., Mayrink, J., Monteiro, L., Durval, P. y Esteves, S.

Cancino, C. y Morales P, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Serie de “Documentos Docentes Nº1” del Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Colombia. Asociación Nacional de Industriales y Organización Internacional del Trabajo ANDI - OIT. (2001). Manual de Balance Social. Medellín.

Colombia. Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA). Estado de arte con respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social empresarial a nivel mundial. 2003. (s.m.d.).

Correa, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 20(10), 87-102.

Fernández, M. I, Gallego, M y Ortiz J. E. (1990). Balance social: Fundamentos e implementación. Taller de Mundigráficas Ltda.

Gallego, M. (1999). El balance social como una herramienta de auditoría de la organización. Revista Universidad Eafit. 27-40.

Grajales, H. (1997). Diseño del modelo de balance social como herramienta de gestión para la “fundación para el bienestar humano”. Tesis de Especialización para optar al Título de Especialista en Gerencia Social, Facultad Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Holanda. Global Reporting Initiative. (2006). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Ámsterdam. (s.m.d.)

Maldonado, J. J. y otros. (2001). Responsabilidad social, el balance social. Cuadernos de contabilidad, 10. 113-122.

Manrique, M, P, Montoya L, M. y Osorno, O. (1994). Intervención del trabajador social en la elaboración e implementación del balance social a partir de la experiencia en la empresa nacional de telecomunicaciones gerencia regional Medellín. Monografía para optar al título de Trabajador Social, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Medina, A, M. y Álvarez, M. C. (2009). Responsabilidad social empresarial de grandes empresas manufactureras del área metropolitana del Valle de Aburrá. Monografía de Maestría para optar el título de Magíster en Administración de Empresas, Escuela de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Mellado, C. responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas latinoamericana. Revista de ciencias social, Volumen XV, N° 1, 2009.

Ogalla, F. (2006). La integración de la Responsabilidad Socia en el sistema de gestión de la empresa. Madrid: Editorial FORETICA.

Pérez, E. (1990). Un enfoque sobre el balance social. Prospectiva, 3(2), 6-8.

Quiros, E. y Bustamante, H. (2007). Responsabilidad social: organizaciones y contabilidad. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.

Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones, desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Unión Europea. Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comunidades europeas. Bruselas, 2011.

Uruguay. Instituto para el Desarrollo de la Responsabilidad Social. (2003). Manual para la Preparación e Implementación del Balance Social en el Uruguay. Montevideo.

Vélez, R. (1985). Balance social: un paso hacia la empresa del mañana. Cuartillas, 2(1), 10-11.

De internet

Accountability. Principios de Accountability AA1000 Norma 2008. Extraído el 25 de mayo de 2011 de http://www.accountability.org/about-us/publications/aa1000.html.

Argentina. (2005). Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible - CEADS. Informes de sostenibilidad: sugerencias para su elaboración. (s.m.d.). Extraído el 14 de abril de 2012 del sitio web http://www.ceads.org.ar/downloads/Guia%20Practica.%20Informes%20de%20Sostenibilidad.pdf

Argentina. Institución para el Desarrollo. (2001). El Balance Social: un enfoque integral. González, I; López, L; Peña, T; Preziosa, M y otros. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://www.ideared.org/doc/balance_social.pdf.

Brasil. Instituto ETHOS. (2011). Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial. Extraído el 29 de junio, 2011 del sitio web http://www.ethos.org.br/docs/conceitos_praticas/indicadores/download/Indic_ETHOS_2011_ESP.pdf(s.m.d.)

Colombia. Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresaria (CCRE). Extraído el 20 de mayo de 2012 del sitio web http://www.encolombia.com/economia/Guiadeserviciosparaempresariosturisticos/Centrocolombianoderesponsabilidad.htm. (s.m.d.)

Colombia. Asociación Nacional de Industriales de Colombia. Que es la ANDI. Extraído el 29 de junio, 2011 del sitio web http://www.andi.com.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx. (s.m.d.)

Colombia. Colombia Incluyente. Informes de sostenibilidad. (s.m.d.) Extraído el 14 de abril de 2012 del sitio web http://www.colombiaincluyente.org/verart.php?id=21

Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Extraído el 27 de mayo de 2011 del sitio web http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf. (s.m.d.)

Colombia. Decreto 2649 de 1993. Extraído el 27 de mayo, 2011 del sitio web http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/FSE/normatividad/de_orden_nacional/3-DECRETO%20NACIONAL/DECRETO%20%20NACIONAL%202649%20DE%201993%20-PRINCIPIOS%20O%20NORMAS%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20ACEPTADOS%20EN%20COLOMBIA.pdf

Colombia. Centro Colombiano de Responsabilidad Social –CCRE-. (2006). Hoja de vida Centro Colombiano de Responsabilidad Social. Bogotá. Extraído el 30 de mayo de 2012 del sitio web http://www.icesi.edu.co/administracion_empresas/contenido/pdfs/ccre.pdf

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Documentos CONPES 3343 Lineamientos y Estrategias de Desarrollo Sostenible para los Sectores de Agua, Ambiente y Desarrollo Territorial. Extraído el 17 de junio de 2012 del sitio web http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3343.pdf.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2006). Documentos CONPES 3439 Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y Productividad. Extraído el 17 de junio de 2012 del sitio web http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdf. (s.m.d.)

Colombia. ICONTEC (2008). Bienvenido al micro sitio de la GTC 180 RS. Extraído el 13 de mayo, de 2011 de http://www.icontec.org.co/index.php?section=367.

Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Departamento Nacional de Planeación. (1996). Documentos CONPES 2834 Política de Bosques. Extraído el 17 de junio de 2012 del sitio web http://www.minambiente.gov.co/documentos/555_politica_de_bosques.pdf. (s.m.d.).

Colombia. Congreso de la Republica. Ley 43 de 1990. Extraído el 20 de mayo, 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104546_archivo_pdf.pdf

Colombia. ICONTEC. Pasaporte Mundial a la Competitividad. (2008). Extraído el 21 de Mayo, 2011 del sitio web http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_39cssa/archivos/conferencias/RSOCIAL.pdf

Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Constitución Política. Extraído el 23 de mayo, 2011 del sitio web de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf.

España. Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de el Salvador. Historia de la RSE. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://rse.camacoes.com.sv/pages/viewfull.asp?CodArt=84. (s.m.d.)

España. FORÉTICA. Documento de Correlación Norma SGE 21 - Guía ISO 26000. (2008)Extraído el 16 de junio de 2012 del sitio web http://www.foretica.org/biblioteca/documentos-de-interes/ministerio-de-trabajo-y-asuntos-sociales-/doc_details/304-foretica-documento-de-correlacion-sge-21-gri?lang=es. (s.m.d.)

Fuenzalida, (2008). Responsabilidad Social Empresarial en Chile. Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://www.alafec.unam.mx/docs/mem_prog_cr/TrabajosInvestigacion/TareaPrevia/ResponsabilidadSocEmprChileGR02.pdf.

Gallego, M. (1999). El balance social como herramienta de auditoría organizacional. Revista Universidad Eafit. Extraído el 23 de Abril, 2011 del sitio Web de http://www.angelfire.com/journal2/comunicarse/gallego.pd

Hernández, K. S. y White, D. G. (2004). Balance social como herramienta de responsabilidad social empresarial. Tesis de especialización para optar al título de Especialista en Relaciones Industriales, Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Extraído el 23 de Abril, 2011 del sitio Web de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1267.pdf

International Organization for Standardization (ISO).(2006). ISO 26000. Extraído el 20 de mayo, 2011 del sitio web http://www.iso.org/iso/social_responsibility

Kliksberg, B. Congreso FOPEA. 2009. extraído el 20 de mayo de 2011 del sitio webhttp://www.youtube.com/watch?v=CaeVDFfitO8

Norberto, L. (2005). Balance social: expresión responsable de las organizaciones con fines sociales. Extraído el 1 de Mayo, 2011 del sitio Web http://www.neticoop.org.uy/article1809.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1945). Carta de las Naciones Unidas. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml. (s.m.d.)

Organización de las Naciones Unidas (ONU).Historia de la RSE. Extraído el 28 de junio de 2011, del sitio wedhttp://rse.camacoes.com.sv/pages/viewfull.asp?CodArt=84

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Historia de la OIT. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://www.ilo.org/public/spanish/about/history.htm. (s.m.d)

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Acerca de la OIT. Extraído el 29 de junio, 2011 del sitio web http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm. (s.m.d.)

Portal Planeta Sedna. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extraído el 28 de junio, 2011 del sitio web http://www.portalplanetasedna.com.ar/derechos.htm. (s.m.d.)

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo Segunda Edición. Extraído el 11 de Mayo de 2011 del sitio web http://lema.rae.es/drae/?val=filantropia

Rodríguez, O. Responsabilidad Social Empresarial: Una Perspectiva de Asociación sostenible. (2010). Extraído el 11 de Mayo de 2011 del sitio webhttp://www.redunirse.org/_index.php/?q=node/1226.

Social Accountability International. Annual Report 2010.Extraído el 15 de mayo, 2011 de http://www.sa-intl.org/index.cfm?fuseaction=Page.ViewPage&PageID=1104.

Thomas, F. Empresarialidad, ¿responsabilidad social o caridad? Universidad Francisco Marroquín. 2006. Extraído el 11 de Mayo de 2011 de http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=%C2%BFEmpresarialidad%2C_responsabilidad_social_o_caridad%3F.

Uruguay. DERES Responsabilidad Social Empresarial. (2011). Memoria y Balance 2011. Extraído el 8 de Mayo de 2012 del sitio web http://www.deres.org.uy/descargas_pdf/memoria-anual-2011/deres-memoria-2011.pdf. (s.m.d.)

Wagenber, A. Liderazgo Empresarial y Responsabilidad Social. (2009). Revista Sinergia. Extraído el 12 de Mayo de 2011 del sitio web http://revista-sinergia.com.ar/wp/?p=69

Published

2016-07-07

How to Cite

Arroyo Palacios, M., Madrid Benjumea, D. A., & Zuluaga González, D. C. (2016). El informe social: una herramienta para dar cuenta de la RSE en las empresas Colombianas. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 6(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323518