Sistema de evaluación integral para el proceso de enseñanza y aprendizaje: departamento de ciencias contables de la universidad de antioquia
Keywords:
Formación Integral, Evaluación del Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Tipos de Evaluación, Instrumentos de Evaluación, Sistema de Evaluación Integral.Abstract
En la Universidad de Antioquia en el Departamento de Ciencias Contables, se diseñó una propuesta de transformación curricular acorde a las necesidades de la sociedad respecto a los requisitos y competencias que debe tener todo profesional. La presente investigación cuya metodología utilizada estuvo basada en la implementación de una encuesta dirigida a los docentes y un sondeo realizado a los estudiantes, busca indagar sobre la aplicación por parte de los docentes, de los planteamientos y normas que dicho Departamento propuso respecto a la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con los resultados obtenidos se observan carencias respecto al desarrollo y aplicación del proceso evaluativo y se plantean algunas recomendaciones en aras de mejorar las prácticas evaluativas y tener un mayor acercamiento a lo que se denomina “Sistema de Evaluación Integral” en el Departamento.Downloads
References
Angulo, B., González, L., Santamaría C., Sarmiento, P. (2007). Formación Integral de los Estudiantes: Percepción de los profesores de la Facultad de Salud de La Universidad del Valle. Extraído el 15 de Enero, 2008 de: http://209.85.215.104/search?q=cache:LOlsuMteTlIJ:colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No4sup2/html%2520v38n4s2/v38n4s2a3.html+formaci%C3%B3n+Integral&hl=es&ct=clnk&cd=62&gl=co.
Barberá, Elena. El Portafolio del estudiante. Ficha metodológica
coordinada por la Universidad Miguel Hernández. 2006. Versión 1. Extraído el 12 de diciembre, 2007 de: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf.
Blanco, O. E. (2003). Estrategias de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de educación básica integral de la universidad de los
Andes-Táchira. España: Universidad de los Andes, Departamento de Pedagogía. Extraído el 22 de julio, 2008 de: http://www.tdx.cesca.es/TDX-1030103-142411.
Bogota: Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana (1992). Acuerdo Nº 0066 del Consejo Directivo Universitario, Extraído el: 14 de Diciembre, 2007 de: http://www.javeriana.edu.co/puj/oracle/pei.html.
Cano, M (1997). Evaluación y Educación. Extraído el 23 de Abril, 2007 de: www.uv.mx/iiesca/dinah/cano.htm.
Carvalho, J. A., Cadavid, L.A., Zapata, M. A., Tobón, F. L., Duque, M. I., Álvarez, M. C. y otros (2006). Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar, Madrid: Pearson Educación S.A..
Giménez, M. C.,Masachs, M., Osicka, R. M. (2002). Propuesta de evaluación integral en la universidad: una experiencia en química analítica general. Docencia universitaria, 2(3), 39-47
Hernández, M. (2006). El Portafolio del Estudiante (Ficha metodológica). Valencia, España: Universitat Jaume. Extraído el 12 de Abril, 2007 de: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf
Orozco, L. E. (2008). La formación integral: mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Extraído el 15 de Enero, 2008 de: http://www.ilaedes.org/documentos/articulos/LEOFormaci%C3%B3n%20integral.pdf.
Perú: Ministerio de Educación [MINIEDU] (2007). Técnicas e Instrumentos de Evaluación, Evaluación del Aprendizaje, (3). Extraído el 30 de noviembre, 2007 de: www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/archivos/tempo/TecInstrumGuia3.doc.
Ramírez, J., Santander, E. (2003). Instrumentos de evaluación a través de competencias. Santiago, Chile (Disertación no especificada) 1, 11. Extraído el 17 de Abril, 2007 de: http://www.pizarron.cl/TesisEvaluacionPDFVF.pdf
Salinas, M. L. (2002). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Sancho (2007). Sistemas de Evaluación. Perú: Blog de calidad educativa. Extraido el 22 de julio, 2008 de: http://calidadyeducacion.blogspot.com/2007/06/sistemas-de-evaluacin.html.
Tovar, M. C. (2002) El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la facultad de salud de la universidad del valle. Extraído el 1 de febrero, 2008 de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No4/cm33n4a2.htm.
LEYES Y NORMAS
Colombia: Acuerdo Superior 124 (1997, Septiembre). Estatuto Básico de Extensión de la Universidad de Antioquia. Medellín
Colombia: Congreso de la Republica de Colombia (1991). Constitución Nacional
Colombia: Consejo Superior. Acuerdo 1 (1981). Reglamento estudiantil y normas académicas de pregrado. Universidad de Antioquia. Medellín
Colombia: Decreto 1860 (1994). Reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Colombia: Ley 115 (1994, febrero). Ley General de Educación. Bogota: Trujillo, C. G., Cadena, H. J. y Pachón, M.
Colombia: Ley 30 (1992, diciembre). Organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá: Congreso de Colombia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ÁVILA, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la Investigación. Universidad de Malagá, España: Biblioteca virtual. Extraído el 21 de abril, 2007 de: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2e.htm
BURGOS, C. E. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella, Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Burguete, M. D. (2003). Evaluación: concepto y métodos. Valencia: E-ducare (21)1. Extraído el 21 de Abril, 2007 en: http://enfermeria21.com/educare/educare01/ensenando/ensenando4.htm, 7 paginas.
Carlino, F. R. (1999). La Evaluación Educacional, Historia Problemas y Propuestas. Buenos Aires: AIQUE.
Carreño, F. (1977). Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación. México: Editorial Trillas.
Coello, J. E. (1995, Enero y Febreo). La Evaluación Diagnóstica, Formativa Y Sumativa. Brasil: Revista del Club Militar, 320. Extraído el 24 de abril, 2007 de: http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/ii_iv/b9.html
Colomba, N., Chanes, G., CERN, S.,Cevallos, M., Fosch, S., Wangler, C. Evaluación, nuevas concepciones. Extraído el 16 de mayo, 2008 en: http://209.85.215.104/search?q=cache:aVKyiUPMS-AJ:www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml+DEFINICION:+INSTRUMENTOS+DE+EVALUACION&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=co
Colombia: Ministerio de Educación (2007, Agosto). Política Pública Sobre Educación Superior por Ciclos y por Competencias (Documento de discusión). Extraído el 24 de Noviembre, 2007 de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 31953_archivo_doc_politica.doc
Davis, J. A. (1975). Análisis Elemental de Encuestas. Medellín: Trillas
Díaz, L. B. y Moncada, M. (2005), Modelo de Evaluación Cualitativa de los Procesos Académicos en la Corporación Universitaria Rémington. Trabajo de Investigación Dirigido para Optar al Título de Especialista en Gerencia Educacional, Medellín, Colombia.
Estándar 8 (2003). Sistemas de evaluación. Universidad Francisco de Paula Santander. Extraído el 22 de julio, 2008 de http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/registro/adminempn/htdocs/sistsele.htm
Flores, R. (). Instrumentos de evaluación. Argentina: Extraído el 25 de abril, 2008 de: http://www.estudiarmdq.com.ar/, parte de: http://209.85.215.104/search?q=cache:xt-KRxlTyCUJ:www.estudiarmdq.com.ar/didactica-instrumetos.htm+clasificacion+de+los+instrumentos+de+Evaluaci%C3%B3n&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=co
García, J. J. (2002). La evaluación por competencias en el proceso de formación integral del estudiante. Extraído el 12 de Enero, 2008 de: http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/educacion/Lic_Biologia/cinaed/docprofe.html
González, E. M. (1999). Una Visión Holística a la Pedagogía Contemporánea. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Medellín: Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, p. 46-72.
Gorriti, C. L. (2006). Evaluación, definiciones, tipos, procesos: Evaluación y Calidad. Extraído el 17 de Julio, 2007 de: http://209.85.215.104/search?q=cache:e5juXnXNL78J:www.syncronet.com.ar/mediawiki/index.php%3Ftitle%3D8.3._Evaluaci%C3%B3n%252C_definiciones%252C_tipos%252C_procesos+def:+evaluacion+cuantitativa&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co
Guba, Lincoln, Glasserfeld y Nussbaum (1994). Constructivismo: el paradigma, el aprendizaje, la enseñanza y el cambio conceptual. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Henández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Martinez, M. E., Coronado, G. (2002). Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior. Revista electrónica de investigación educativa, (9)1. Extraído el 22 de julio, 2008 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_2.htm.
Ortega, M. Sanchez, A. Garcia, J. Maldonado,C(2008). Aproximación a la evaluación de un programa de “formación fuera del aula” en la universidad. Revista complutense de educación (19)2. p. 405-426. Extraído el 22 de julio, 2008 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/peticiondocumento?tipo_accion=mostrar_form&tipmen=PET&entidad=ARTICULO&codigo=2580717&modo=popup.
Ortiz, A. L, (2005). Evaluación Formativa: ¿Evaluar al sujeto o el proceso?. Centro de Estudios Pedagógicos Y Didácticos. Barranquilla: Cepedid. Extraído el 22 de Enero, 2008: http://209.85.165.104/search?q=cache:23zDCRR7JnUJ:www.monografias.com/trabajos26/evaluacion-escolar/evaluacionescolar.shtml+educacion+%22evaluacion+formativa%22&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co&lr=lang_es
Oteiza, H. M. (1996). La evaluación del aprendizaje matemático: aplicaciones a la resolución de problemas presentados verbalmente. La matemática en el aula: Contexto y Evaluación, Santiago, Chile: Ministerio de Educación [MINEDUC]. Extraído el 22 de Enero, 2008 de: http://www.comenius.usach.cl/webmat2/enfoque/evaluacion.htm
Ruíz, L. (2002, Agosto). Evaluación –Tipos de Evaluación. Revista de posgrado de la via cátedra de medicina, 118, Extraída el 22 de Enero de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html
Salinas, M. L. (2002). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Stévez, C. (1996). Evaluación Integral por Procesos: Una Experiencia Construido desde el Aula. Santa fe de Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Thompson, I. (2005). Definición de Encuesta. Extraída el 25 de Marzo, 2008 de: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html
Tibaduiza, O., Contreras, M. y Moreno, H. (2003). Técnicas de evaluación: abc del educador. Bogotá D.C.: Ediciones SEM.
Vera, L. La Evaluación Cualitativa. Extraído el 25 de marzo, 2007 de: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/La_eval_cuantitativa.pdf
LEYES Y NORMAS
Colombia: Decreto 2566 (2003, Septiembre). Establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogota: Uribe, A. y Vélez, C. M.
Colombia: ley 1188 (2008, abril). Regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la Republica. Extraído el 14 de Julio, 2008 de: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2008/Ley_1188.pdf
Colombia: Resolución 345 (2003, diciembre). Definen las Características Específicas de Calidad para los Programas de Formación Profesional de Pregrado en Contaduría Pública. Bogotá: Mockus, A. y Barreneche, C.