Indicadores de rentabilidad: su aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial

Authors

  • Sebastián Andrés Gaviria Orozco Universidad de Antioquia
  • Cindy Alejandra Varela Velásquez Universidad de Antioquia
  • Luis Javier Yánez Cuadrado Universidad de Antioquia

Keywords:

Indicador de rentabilidad, decisiones de agrupamiento empresarial, compra de empresa, fusión, escisión, alianza estratégica.

Abstract

La contabilidad como un sistema de información permite a las organizaciones tener conocimiento sobre los hechos económicos que se realizan al interior de ellas.

En el proceso de obtención de información, el análisis financiero es una herramienta importante, ya que da lugar a la extracción de información que puede ser utilizada en la gestión empresarial, y adicionalmente permite evaluar y hacer seguimiento a los resultados de las acciones y/o hechos económicos ocurridos en la empresa.

En este artículo se analiza la incidencia y aplicación que tiene la información que se desprende del análisis financiero, más concretamente de los indicadores de rentabilidad en casos donde se analizan y evalúan alternativas de inversión que están relacionadas con decisiones de agrupamiento empresarial como compra, fusión, escisión o alianzas estratégicas de empresas.

|Abstract
= 945 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 17776 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Estupiñan R. y Estupiñan O. (2006) Análisis Financiero y de Gestión. Segunda Edición. Bogotá. Eco Ediciones.

Falcao M. H. (1999) Revista del CLAD Reforma y Democracia. En quien se pone el foco? Identificando "stakeholders" para la formulación de la misión organizacional. Numero 15 octubre de 1999. Pág. 11-140. Caracas

García S. (1993) Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali. Prensa Moderna.

García S. (2003) Valoración de empresas gerencia del valor y EVA. Medellin.Digital express.

Gómez B. O. (1972) Contabilidad Gerencial: Planeación y Toma de Decisiones. Primera Edición. Medellín. Multigráficas.

Jaramillo F. (2003) Análisis Financiero Básico. Primera Edición. Bogotá. Editorial Gente Nueva.

Magretta J. (2002) Revista Harvard Deusto Business Review. La Importancia de los modelos de negocios. Numero 110 septiembre octubre de 2002. Pág. 28-35. Barcelona.

Ortiz H. (2006) Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera. Treceava Edición. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

Parada P. y Planellas M. (2007) Revista Harvard Deusto Business Review. ¿Qué es estrategia Corporativa? Numero 153 enero de 2007. Pág. 34-51. Barcelona.

Sallenave J. (1985) Gerencia y planeación estratégica, Editoria Norma.

Sawhney M, Wolcott R, Arriniz I. (2007) Revista Harvard Deusto Business Review. Las doce Formas de Innovar para las empresas. Numero 153 enero de 2007. Pág.

-32. Barcelona.

Sudarsanam, P. S. (1996) La esencia de las Fusiones y las Adquisiciones. México:Prentice Hall

Trullenque F. (2007) Revista Harvard Deusto Business Review. Dirigiendo estratégicamente hacia el futuro: más allá de los estados financieros. Numero 153 enero de 2007. Pág. 52-67. Barcelona.

Vitt, Luckevich y Misner. (2003) Business Intelligence. Técnicas de Análisis para la Toma de Decisiones Estratégicas. Primera Edición. España.

Walker, Boyd y Otros. (2005) Marketing Estratégico. Cuarta Edición. Mc Graw Hill.México.

Wild J. y Subramanyan K. y Halsey R. (2007) Análisis de Estados Financieros.

Novena Edición. México. Mc Graw Hill.

http://joseromero73.blogspot.com/2010/05/la-compra-de-empresas.html

Agosto 15 de 2010 13:45

http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/FUSIONES_Y_ESCISIO NES.pdf Agosto 16 de 2010 11:38 am

Published

2016-07-07

How to Cite

Gaviria Orozco, S. A., Varela Velásquez, C. A., & Yánez Cuadrado, L. J. (2016). Indicadores de rentabilidad: su aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 4(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323546