¿Son los costos de rotación de personal un elemento relevante en la toma de decisiones de las empresas del sector metalmecánico?
Keywords:
Rotación de personal, Costos de rotación de personal, Sector metalmecánico, Costos ocultos, Recurso Humano.Abstract
En la actualidad, el Recurso Humano es fundamental para el crecimiento de las organizaciones, ya que son las personas las que crean valor y al mismo tiempo incrementan la productividad de la empresa. En la presente investigación la metodología empleada se basó inicialmente en una revisión bibliográfica sobre los costos que genera a las empresas la rotación de personal. Posteriormente, seimplementaron encuestas en algunas pequeñas y medianas empresas del sector industrial Metalmecánico de Medellín.
Con los resultados obtenidos se demuestra que la mayoría de los empresarios del sector metalmecánico en Medellín (Campo de estudio de la investigación), en el cual se presenta una alta rotación de su personal; tienen conciencia de la necesidad demedir los costos de esa rotación, pero estas mediciones no se realizan; por lo cual no se tiene claro cuáles son las verdaderas implicaciones de estos costos en losresultados de la compañía. Se dio como recomendación a los administradores utilizar un instrumento propuesto por el equipo investigativo que les permitiera medir y monitorear frecuentemente los costos de rotación de personal en sus empresas.
Downloads
References
Aguilar Zuluaga, I. (2003). El recurso humano frente a la globalización. Civilizar, 4, 33-45.
Amadeo, E., Camargo, J.M., Gonzaga, J.M., Hernadez, L.E., Martínez, D. y otros. (1997). Costos laborales y competitividad industrial en América latina. Ginebra: OTI(Organización Internacional del trabajo).
Arias Galicia, L. F. y Heredia Espinosa, V. (1999). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Ed. Trillas.
Arrieta, J.G. (2004). Estudio de las mejores prácticas en manufactura conocidas como herramientas de producción aplicadas en el sector metalmecánico de la ciudad de Medellín. Universidad Eafit. Medellín, Colombia. Extraido el 7 de Febrero, 2009 de http://www.journaldatabase.org/articles/107358/Estudio_de_las_mejores_pr.ht ml.
Blanco, I. F. (2003). Contabilidad de costes y analítica de gestión para las decisiones estratégicas. España: Ediciones Deusto.
Bonache, J. y Cabrera, A. (2002). Dirección estratégica de personas. Madrid: Prentice Hall.
Burbano, J. (1993). Auditoria de Personal. Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle.
Cane, S. Cómo triunfar a través de las personas creación de un programa de recursos humanos para ganar competitividad y rentabilidad. Bogota: Mc. Graw Hill.
Casademont, E. (2006, Diciembre). Una visión de la rotación de personal. Extraído el 7 de Diciembre, 2008 de http://www.noticias.com/opinion/vision-rotacion-personal-1b3.html
Castillo Aponte, J. (1993). Administración de personal, un enfoque hacia la calidad humana. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Chiavenato, I (2007). Administración de recursos humanos. México: Mc. Graw Hill.
Coronado, I. M. (2006). Costo de rotación de recursos humanos como instrumento de control gerencial ( VI Jornadas de Investigación del DAC- UCLA). Barquisimeto, Venezuela: Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado, Decanato de Administración y Contaduría Centro de
Investigación. Extraído el 14 de Enero, 2009 de www.ucla.edu.ve/dac/vijornadas
Cuervas V., Carlos Fernando. (2001). Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestion. . Santafe de Bogotá: Pearson Educación
Delgado, M.I., Gómez, L., Romero, A.M., Vásquez, E. (2006). Gestión de recursos humanos del análisis teórico a la solución práctica. Madrid: Prentice Hall.
Dessler, G. (1995). Administración de Personal. México: Prentice Hall. El papel del recurso humano. (1994). Clase empresarial, 15, 42-44.
Esquivel, M. (2006, Junio 18). La otra cara de la rotación de personal. Extraído el 30 de Noviembre, 2008 de http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=815376
Esta dispuesto a jugarsela por su recurso humano: el tema del recurso humano es uno de los menos prioritarios para el empresario pyme. (2005). Dinero, 222, 92-97.
Flores González, M. y Ridriguez Ramirez, A. (2006, Agosto 11). El mercado de los recursos humanos como un aspecto social – Rotación de personal II. Extraído el 15 de septiembre, 2008 de http://www.wikilearning.com/curso_gratis/el_mercado_de_los_recursos_human os_como_un_aspecto_social-rotacion_de_personal_ii/16636-15
Flores, Roberto., M. H. Badii., y J. L. Abreu. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las empresas Mexicanas. Mexico. Extraído el 13 de Enero, 2009 de www.daenajournal.org
Garfield Charles. (1992). Los Empleados son Primero. Mexico. McGraw Hill.
Goicochea, P. P. Aspectos importantes en la gerencia de recursos humanos. Universidad Politécnica de Puerto Rico. Maestría en Administración de Negocios. Extraído el 8 de Abril de 2008 de www.gestiolopolis.com
González, G. (2001). A redescubrir el recurso humano: Aunque los gerentes dicen preocuparse por sus trabajadores, un estudio de Gallup a nivel mundial demuestra que no. Gerente, 56, 32-34.
Hernandez Vila, M. y Mingarra, A. M. (2005). Algunas reflexiones acerca de la rotación de personal y sus causas. Extraído el 30 de noviembre de 2008 de www.monografias.com
Horngren, C; Foster, G y Datar, S (2002) Contabilidad de Costos. Un enfoque Gerencial. México: Prentice Hall.
Jennings, J. (2003). Menos es mas, como las compañías que se destacan utilizan la productividad como herramienta competitiva en sus negocios.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Jiménez, L. y Bilbao, U (2008, Junio). Batería de indicadores para empresas industriales y de servicios. Euskalit Kalitaterako Euskal Iraskundea, Fundación Vasca para la calidad. Extraído el 14 de Enero, 2009 de http://www.euskalit.net/consultoriayexcelencia/archivos/indicadoresindustria.pdf
Kaplan, R. y Cooper, R. (1999). Coste y Efecto. Gestión 2000. España.
Knapp, H. (1965). ¿Por qué cambia el personal de empresa?: la rotación interna y externa. Causas y neutralización. España: Sagitario.
La administración del talento: El recurso humano, representado como activos del conocimiento será la variable más valiosa para sustentar la competitividad empresarial. Dinero, 200, 86-90.
La cadena siderúrgica y metalmecánica Colombiana. Cámara Federal. Asociación Nacional de empresarios de Colombia. (2008). Extraído el 7 de Febrero, 2009 de www.andi.com.co
Lezama Osaín, C. (2007, Noviembre). Manejo de costos y productividad. Extraído el 7 de diciembre de 2008 de www.monografias.com.
Maggi, C. J. (2007). Administración de Personal: Capacitación y Adiestramiento-Reclutamiento y Selección. Veracruz, México. Extraído el 8 de Abril de 2008 de www.monografias.com
Mendoza Ph. D. R. (2003). ¿Sabe cuanto le cuesta la rotación de personal? Revista Escuela de Administración de Negocios, 48, 104- 109.
Mesa Herrera, P. C. (2004). Con ellos y conmigo: El recurso del coaching.
Revista Universidad de San Buenaventura, 21, 93-104.
Moyano, F. (2005, Agosto 20). Los gastos ocultos más comunes en recursos humanos. Extraído el 24 de octubre, 2008 de http://julioanguita.wordpress.com/2005/08/20/los-gastos-ocultos-mas-comunes-en-recursos-humanos/ el rincón de julio Anguita.
Nash, M. (1988). Como incrementar la productividad del recurso humano: mediante técnicas que abarcan toda la relación laboral. Bogotá: Norma.
Ossa, P.M. (2006, Enero). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Universidad de los Andes. Extraído el 2 de Febrero, 2009 de http://debu.uniandes.edu.co.
Paez, C. (2002, Enero 21). Rotación de personal. Revista Inter- Forum. Extraído el 2 de Diciembre, 2008 de http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/012102negocios2.html
Posse Londoño, C. A., Zapata Mira, C. M., Zea Marín, C. M. (1997). Control de calidad en la gestión del recurso humano. Medellín.
Reglamento Citas y Referencias. Normas APA aplicables a la presentación de artículos. Adaptación para la Revista Contaduría Universidad de Antioquia. Extraído el 2 de Febrero, 2009 de http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Doctorad/Documentos/normas_apa_r ce.pdf
Reyes, A. (2001). Elimine la rotación de personal: Adios a los empleados de poca duración. Entrepeneur, 26-27.
Rio, G. C (2004). Costos para administradores y dirigentes. México: Internacional Thomson.
Silva, W. B. (2000, Septiembre 5). La edad: problema de rotación de personal. Analítica. Extraído el 3 de Diciembre, 2008 de http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/8503492.asp
Silva, W. B. (2004, Junio 17). El silencio de los ausentes. Legis. Extraído el 3 de Diciembre, 2008 de http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento/R/rotacionpersonal/rot acionpersonal.asp?print=1
Socorro, F. (2004, Junio 17). El silencio de los ausentes. Extraído el 3 de Diciembre, 2008 de http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento/R/rotacionpersonal/rot acionpersonal.asp?print=1
Suárez, A. (2008). Como hacer la transición hacia un excelente ambiente laboral. Desarrollo organizacional. Extraído el 2 de Febrero, 2009 de http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoMedios/Documentos%20PDF/11 transicion_ambiente_laboral.pdf.
Vélez, M.D., Holguín, L.H., De la Hoz, P.G., Durán, B.Y., Gutiérrez, A.I
(2008, Diciembre) . Estudio Exploratorio en Colombia. Dinámica de la empresa Familiar PYME.
Vijay, R (2003). Sistemas de Control de Gestión. España, Madrid: McGraw-Hill.
Wayne, F. (1993). Productividad del recurso humano. Bogotá: Fondo editorial Legis.
Werther, W. y Davis, J. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. México. McGraw Hill.
Zardet, V. y Krief, N (2002). La teoría de los costos-Desempeños ocultos en el modelo socioeconómico de las organizaciones. Anales de los congresos del Instituto Argentino de profesores Universitarios de Costos. Extraído el 14 de Enero, 2009 de
http://desinuam.org/desin/pdf seminario2006/seminario-2006-06d.pdf