Incidencias de la falta de acompañamiento permanente por parte del contador público en las pequeñas empresas del valle de aburrá

Autores/as

  • Diana Patricia Bedoya Duque Universidad de Antioquia
  • Lina Maria Gomez Jaramillo Universidad de Antioquia
  • Ruth Marina Serna Pérez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Pequeña empresa, servicios profesionales contables, acompañamiento profesional (permanente), contador público, perfiles profesionales universitarios.

Resumen

En Colombia las MIPYMES –micro, pequeñas y medianas empresas- son paradójicamente las “grandes” dinamizadoras de la economía nacional, ya que éstas representan un importante porcentaje de la producción total de las empresas colombianas y además aportan en gran medida a la disminución de los índices de desempleo del país. Sin embargo, este tipo de compañías son muy vulnerables debido a sus características, entre las cuales se encuentran sus recursos limitados, el difícil acceso a la financiación, la cantidad de trabajadores y principalmente a la calidad del personal administrativo, entre otras. Este trabajo centra su importancia en las pequeñas empresas, ya que en el amplio grupo de las MIPYMES son las que reúnen las características más apropiadas para desarrollar un estudio sobre su inestabilidad en el tiempo que además de otros factores que pueden considerarse importantes depende del manejo administrativo, financiero y contable que tengan, manejo que en muchos casos no es el más propicio y se hace referencia especialmente a los contadores, quienes en su gran mayoría no prestan un acompañamiento permanente en la pequeña empresa, debido a que dichas compañías no cuentan con los suficientes recursos para contratar un profesional que con dedicación, eficiencia y eficacia ayude a determinar las verdaderas necesidades de la empresa, lo que repercute en la calidad de la información presentada para la toma de decisiones.
|Resumen
= 151 veces | PDF
= 185 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. (2002). El Contador Público y su responsabilidad social, Contaduría Universidad de Antioquia. Medellín.

Barrow, C. La Esencia De La Administración De Pequeñas Empresas. Prentice Hall. Hispanoamérica S.A.

Beltrán, A., Anzola, O.L., Torres De V. E. y otros (2006). Mejorando la competitividad de la Pyme, Desarrollo y aplicación de modelos de gestión. Universidad Externado de Colombia.

Botero A, J. H. (Ministro de Comercio, industria y turismo). La política de financiación de Mipymes. En: El Gran Libro De Las Pymes. Información financiera.

Cano Morales, A.M. (2003). Artículo sobre la Gerencia Basada en Valor (GBV). Universidad de Medellín. Medellín.

Correa Garcia, J.A. (2006). Algunas reflexiones en torno a la interacción de los contadores públicos en las pequeñas empresas. En: CONTADURÍA Universidad de Antioquia. Medellín: Invest impresiones.

Correa, L.C. (Presidente de Acopi-Antioquia) (1997). Lineamientos para una Gerencia Integral de Pequeñas y Medianas Empresas. REVISTA TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA (MEDELLÍN) Volumen 11 Nº Especial

Gamboa Gamboa, J. (2003) Finanzas Para Sobrevivir, un enfoque para la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Alfa Omega.

Gómez Villegas, M. (2007) La regulación para mipymes y el contexto internacional. En: XIII Simposio de Contaduría Universidad de Antioquia. La contaduría y sus aplicaciones para el desarrollo de las mipymes colombianas en un contexto internacional. Medellín: Universidad de Antioquia. Medellín.

Gómez Villegas, M. (2007) Sistemas de información contable: comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. No. 32 Bogotá.

Jaramillo, P. (1997). Lineamientos para una Gerencia Integral de Pequeñas y Medianas Empresas. REVISTA TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA (MEDELLÍN) Volumen 11 Nº Especial, 255-266.

Martínez, G. (1993). Aproximación histórica al desarrollo de la profesión contable En: Colombia, Contaduría Universidad de Antioquia Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

Nicholls G, FdeP. La contabilidad como objeto de investigación. En: En Tendencias actuales de la profesión.

Sinisterra, G, Polaco, L.E. Y Henao, H. (2001). Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones. Bogotá: McGraw Hill. Cuarta Edición.

Sinisterra, G, Polaco, L.E. Y Henao, H. (1991). Naturaleza de la contabilidad. En: Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones. Bogotá: McGraw Hill.

Torres Agudelo, F. (2002). Balanced Scorecard centrado en lo ambiental. Cuadernos de Contabilidad No. 14 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Centro editorial Javeriano.

VÁZQUEZ BONILLA, J de J. Entorno social del contador público. En: Proyección social del Contador Público (2003). México D.F.: Equus impresores S.A., Quinta edición

Colegio De Contadores Públicos De México A.C. “El Contador Público como asesor de negocios”. Segunda reimpresión de la primera edición, noviembre de 1998. Pág. 276

REVISTA CONTADURÍA, Universidad San Buenaventura. No. 23 de 1997.

REVISTA ASFACOP, Año 6 Nº 7 Marzo de 2003.

Cibergrafía

http://foro.galeon.com, Historia de la Contabilidad Diciembre 07/2007

www.camaramed.org.co/Documentos/docs/informaempresarial2007/4.1med.pdf

www.finam.cl/contenidos/pequena.htm Noviembre 27/2008

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Bedoya Duque, D. P., Gomez Jaramillo, L. M., & Serna Pérez, R. M. (2008). Incidencias de la falta de acompañamiento permanente por parte del contador público en las pequeñas empresas del valle de aburrá. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323498