Transparencia activa y rendición de cuentas vía web en ONG de Antioquia

Autores/as

  • Juliana Luna Restrepo Universidad de Antioquia
  • Jovan Steven Espinosa Montoya Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Rendición de cuentas, Transparencia activa, Organización No Gubernamental (ONG), Internet, Visibilidad.

Resumen

El fenómeno de las ONG es un asunto sin duda alguna de carácter global, así como también lo es la responsabilidad de proporcionar información de diverso tipo a todas las audiencias de estas organizaciones; con ese precedente, el internet se convierte en herramienta importante para que la transparencia activa y la rendición de cuentas llegue a todo receptor con consciencia de dicho medio.
En el contexto mencionado, éste artículo busca establecer herramientas y prácticas de rendición de cuentas que puedan permitir a las ONG en Antioquia enfrentar procesos de transparencia activa, así entonces, se validó en portales web de 100 organizaciones inscritas a la Federación Antioqueña de ONG un instrumento con cuatro componentes: visibilidad, gobierno corporativo, actividades y recursos y comunicación mediante el cual se evidenciaron falencias en la información revelada principalmente en aspectos financieros y de gobierno corporativo, las prácticas pueden ser adoptadas por otras organizaciones optimizando su transparencia.

|Resumen
= 94 veces | PDF
= 217 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonamusa, M., Segura, R., & Villar, R. (Junio de 1996). La sociedad civil y la redefinición de lo público. Colombia Internacional(34), 26-33.

Bustos, A. (Junio de 2008). Rendición de cuentas o accountability: una máxima democrática. Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de Biblioteca nacional del Congreso de Chile: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/rendicion-de-cuentas-accountability/#mecanismos-y-beneficios-del-accountability

Caba, M. P., Gálvez, M. R., & López, M. G. (2009). La transparencia de las ONG: Rendición de cuentas obligatoria versus voluntaria a través de la Web.

Contaduría Universidad de Antioquia, 117-143.

Cárdenas, E. R. (2010). Las organizaciones solidarias en colombia una experiencia alternativa en la modernizacion del Estado. Recuperado el 1 de Mayo de 2012, de Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 130: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/rdce.htm

Cavanna, J. M. (2012). Construir confianza 2011. Impulsando la transparencia en la Web de las fundaciones españolas. Madrid: Fundación Compromiso empresarial.

Chile Transparente. (2008). Estándares de transparencia para las ONG. Santiago De Chile: ONG Chile Transparente.

Comisión de Ética y Transparencia Institucional (CETI). (2 de Febrero de 2009). Boletín de ética y valores. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de PETROPERU: http://www.petroperu.com.pe/transparencia/archivos/BOLETINFEBRERO2009.pd f

Comité Académico FAONG. (2009). Cuarta rendición social de cuentas de ONG antioqueñas. Medellìn: Federación Antioqueña de ONG.

Comité Académico FAONG. (2010). Quinta Rendición Social Pública de Cuentas.

Medellín: Federación Antioqueña De ONG.

Comité Académico FAONG. (2011). Sexta rendición social pública de cuentas.

Medellín: Federación Antioqueña de ONG.

Confederación Colombiana de ONG. (2011). Iniciativa por la transparencia y la rendición de cuentas. Recuperado el 11 de Febrero de 2012, de CCONG: http://www.ccong.org.co/ccong/programas-y-proyectos/iniciativa-por-la-transparencia-y-la-rendicion-de-cuentas_31

Coordinadora de ONG para el Desarrollo. (2007). La transparencia y rendición de cuentas en las ONGD: Situación actual y retos. Madrid: CONGDE.

Cruz, A., & Pousadela, I. (2008). Ver a Través. Montevideo: Instituto de Comunicación y Desarrollo.

Fernández, R. (2004). A qué nos referimos cuando hablamos de "ONG". Medellín: Corporación REGIÓN.

Fernández, R. (2005). En un ambiente turbulento para el trabajo de las ONG: cinco razones para la transparencia. Medellín: Corporación Región.

Fundación Helpargentina. (2007). Rendir Cuentas para Darse Cuenta. Buenos Aires : Fundación Helpargentina.

Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 5-31.

Rangel, A., & Melo, M. E. (2009). Transparenência através da web, mecanismos e indicadores para o fortalecimiento institucional de ONGs. Rio de Janeiro: Núcleo de apoio à Pesquisa e educação continuada.

Rendir Cuentas - Iniciativa Regional. (2012). Herramientas y mecanismos para la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Montevideo: Curso a distancia, el ABC de la transparencia y la rendición de cuentas en las OSC.

Restrepo, B. (2008). La rendicion de cuentas: Una aproximación desde la ética.

Medellín: Federación Antioqueña De ONG.

Salas R., L. J. (2011). Razón de ser de las organizaciones no gubernamentales.

Medellín: Juntas Directivas ONG.

Vidal, L. G. (2010). Guía para organizar sistemas de rendición de cuentas de las ONGs a la ciudadanía. Lima: CARE.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Restrepo, J. L., & Espinosa Montoya, J. S. (2016). Transparencia activa y rendición de cuentas vía web en ONG de Antioquia. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323509