Los estados financieros, su análisis y aporte a la toma de decisiones en las Mipymes del sector comercial supermercados independientes en Medellin

Autores/as

  • Alex Núñez Cortés Universidad de Antioquia
  • Leidy Johanna Ortiz Jiménez Universidad de Antioquia
  • Julieth Vanessa Piedrahita David Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Supermercados, toma de decisiones, MIPYMES, presentación de los Estados Financieros, análisis financiero, revelaciones.

Resumen

Las MIPYMES del sector comercial de los supermercados independientes son parte importante de la economía de la ciudad de Medellín, por ello es de suma importancia la generación de valor y permanencia de éstas en el mercado, en lo cual influye significativamente las decisiones tomadas por los directivos, las cuales deberían estar fundamentadas en gran medida a partir de un adecuado uso e interpretación de la información financiera. Por ende, este escrito es producto de la investigación realizada sobre el uso e interpretación que los directivos le dan a los estados financieros para la toma de decisiones, por lo que para esta investigación se hizo un estudió en el que se tomó una muestra representativa y se encontró que las decisiones que toman los directivos en el desarrollo de las operaciones del negocio en general no están fundamentadas en las herramientas de análisis financiero que permita potencializar la toma de decisiones.
|Resumen
= 541 veces | PDF
= 4545 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antognolli, S. (2008). El Contador Público en las pymes. Extraído el 01 de Junio, 2011 :http://www.gerencie.com/elcontador-publico-en-las-pymes.html

Banco de comercio exterior de Colombia S.A. (2011). Finanzas, la clave para el éxito empresarial. BANCOLDEX, 9.

Bernstein, Leopoldo A. (1996) Análisis de Estados Financieros, Teoría, Aplicación e interpretación. Mèxico: Mcgrawhill interamericana.

Camacho, S. S. (2011). Herramientas financieras para una adecuada toma de decisiones en la pyme. Gelka consultores de negocios y Proyectos Ltda. Artículo, Extraído el 01 de Junio, 2011 dehttp://www.gelkaconsultores.com/nuevo/download/HERRAMIENTAS%20FINANCIERAS%20P ARA%20PYMES.pdf

Castaño J. Olga L, Prieto S. Eugenio y Machado R. Marco A. (1997) La información contable frente a las necesidades del usuario. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia. No 30, . 123-138.

Correa, J.A. (2005). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 169-194.

Correa, J.A. y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118.

Decreto Reglamentario 2649 de 1993

FENALCO Antioquia. (2010). www.fenalcoantioquia.com. Extraído el 17 de 06 de 2012, de www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/.../boletin_sectorial_1.pdf

García, G. A. (2008). El comportamiento de las Mipymes del sector industrial en Colombia durante el período 2001-2005 efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. [Versión electrónica]. Avances investigación en ingeniería, 9, 87-94

Gaviria, S. A., Varela, C. A., Yánez, L. J. (2010) Indicadores de rentabilidad: su aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial. Tesis de pregrado para optar al título de Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Gómez L. Ernesto J. (2000) Análisis e interpretación de Estados Financieros. México: Ecafsa.

González G. Patricia, Bermúdez R. Tatiana. (2008)Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia: No 52, 131-154.

Ley 43 de 1990

Ley 590 de 2000

Ley 905 de 2004

Ley 1314 de 2009

Lopera, E. N., Granada, M. Y., Castaño, C. E. y Rodríguez, A. F. (2009). Hacia un nuevo planteamiento de la contaduría pública frente a la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Adversia Universidad de Antioquia, 4, Artículo 4,Extraído el 10 de Mayo, 2011 dehttp://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/rev4/articulo%204.pdf

Mantilla S. (2000) Información Gerencial para la generación de valor. En: Revista legis del contador No 1, 31-51.

Posada, E. A. (2010). La contabilidad como insumo de valor agregado para la toma de decisiones financieras de las Mipymes floricultoras del Municipio de Rionegro. Tesis de pregrado para optar al título de Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Saavedra G., María L y Hernández C., Yolanda (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo [Versión electrónica]. Actualidad Contable FACES, 17 (11), 122-134.

Tapia A. F. (1990). El contador público y la productividad en la empresa. México: instituto mexicano de contadores públicos, 2da edición.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Núñez Cortés, A., Ortiz Jiménez, L. J., & Piedrahita David, J. V. (2016). Los estados financieros, su análisis y aporte a la toma de decisiones en las Mipymes del sector comercial supermercados independientes en Medellin. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323520