Estrategias pedagógicas y curriculares para la enseñanza de las IFRS en las Universidades de Medellín

Autores/as

  • María Fernanda Llano Gaviria Universidad de Antioquia
  • Camilo Villa Marín Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Rodríguez Buitrago Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Implementación de IFRS, Estrategias Pedagógicas, Estrategias Curriculares, Estrategias de Actualización, Educación Contable.

Resumen

El proceso de convergencia entre la normatividad contable actual y la internacional es un proceso que trae oportunidades y amenazas para algunos estudiantes y profesionales, es compromiso de las universidades velar porque sus estudiantes encuentren oportunidades de crecer y participar en un mercado laboral internacional.
Actualmente, las universidades están fortaleciendo sus estrategias para adaptarse a los cambios cada vez más versátiles del entorno, sin deteriorar el proceso enseñanza – aprendizaje.
Este artículo pretende mostrar algunas estrategias pedagógicas, curriculares y de actualización que están utilizando actualmente las universidades de Medellín, para la enseñanza de las IFRS y algunas que se podrían implementar. Se han realizado encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y directivos para determinar cuáles de las estrategias son las más apropiadas para preparar a la comunidad contable para este cambio inminente, acompañado de la búsqueda de fuentes y el estudio de modelos y enfoques de la enseñanza de las ciencias.

|Resumen
= 203 veces | PDF
= 771 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardila, M. E. y Bedoya, J. R. (2006). La inclusión de la plataforma de aprendizaje en línea Moodle en un curso de gramática contrastiva español-inglés. Ikala: revista de lenguaje y cultura, 17 (11), 181-205.

Díaz, A. E. y Quiroz, R. E. (1998). Enseñanza cognitiva y estrategia en ciencias naturales para el desarrollo de la habilidad de solución de problemas de contaminación ambiental. Educación y Pedagogía, 21(10), 97-115.

Díaz, A. E. y Quiroz, R. E. (1999). Cognición y lenguaje: Una relación necesaria en pedagogía. Cuadernos Pedagógicos, 9, 155-161.

Díaz, A. E. y Quiroz, R. E. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada, 10, 116-129.

Díaz, A. E. y Quiroz, R. E. (2003). La enseñanza tridimensional para un aprendizaje con sentido. Cuadernos Pedagógicos, 23, 89-97.

Docentes Facultad de Ciencias Económicas. (2006). Recreando el Currículo. Universidad de Antioquia.

González, E. M. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las mediaciones curriculares y las estrategias didácticas. Revista Cintex Instituto Tecnológico Pascual Bravo, 7, 21-33.

Gutiérrez, E. F. (1997). El educador como investigador de su práctica. Unicauca Ciencia, 2, 123-134.

Hoyos, A. J. (2001). Dos estrategias reflexivas, una propuesta formativa. La autobiografía y el diario de campo en la formación de maestros. Revista Avanzada, 9, 43-54.

Firma Deloitte, (2009). Extraído el 2 de diciembre, 2009 de http://webserver3.deloitte.com.co/Medios/ernsnormas2.pdf

Jánica, F. (2009). Contabilidad, hacia un lenguaje global. Revista Dinero. Extraído el 4 de diciembre, 2009 de http://www.dinero.com/edicion-impresa/finanzas/contabilidad-hacia-lenguaje-global_60521.aspx

Jánica, F. (2009). Cuatro campos para acceder a las Normas Internacionales de Información Financiera. Revista Dinero. Extraído el 4 de diciembre, 2009 de http://www.actualicese.com/actualidad/2010/01/07/ cuatro-campos-para-acceder-a-normas-internacionales-de-informacion-financiera/

Jánica. F. (2009). Empresas colombianas están rezagadas en normas contables. Sinergia económica, semana del 10 al 16 de junio de 2009. Extraído el 4 de diciembre, 2009 de http://srvusa.nicniif.org/es/content/abril-30-de-2009-%C2%BFest%C3%A1-listo-colombia-para-las-ifrs

Mantilla, S. (2008). La adopción, en Colombia, de las NIIF, ahora en el contexto de la implementación de los estándares internacionales. Extraído el 2 de diciembre, 2009 de http://actualicese.com/Blogs/Expertos/SAM-Implementacion.pdf

Quiroz, R E., Bedoya, M. E. y Vahos, Y. (2004). Estrategia de enseñanza aprendizaje: el uso del protocolo. Cuadernos Pedagógicos, 24, 99-107.

Quiroz, R. E. (1999). La uve heurística de Gowin: una herramienta metacognitiva.

Cuadernos Pedagógicos, 7, 19-27.

Quiroz, R. E. (2006). La enseñanza de las corrientes pedagógicas: una propuesta didáctica desarrolladora. Ikala: revista de lenguaje y cultura, 17 (11), 339-361.

Ramírez, E. (2002). Hacia un modelo educativo basado en nuevos entornos y ambientes de aprendizaje: la educación multimedia. Cuadernos Pedagógicos, 19, 159-174.

Salinas, J. (2002). ¿Qué aportan las tecnologías de la información y la comunicación a las universidades convencionales? Algunas consideraciones y reflexiones. Revista Educación y Pedagogía, 33 (14), 90-105.

Tabas, N. (2007). Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas en la experiencia curricular. Revista de Ciencias Sociales, 116, 145-155.

Tobón, M. I. (2002). Educación virtual: Un análisis pedagógico y financiero. Revista Educación y Pedagogía, 33(14), 188-199.

Descargas

Publicado

2009-07-04

Cómo citar

Llano Gaviria, M. F., Villa Marín, C., & Rodríguez Buitrago, A. F. (2009). Estrategias pedagógicas y curriculares para la enseñanza de las IFRS en las Universidades de Medellín. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 3(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323606