El arte de la caligrafía en el siglo XVIII. Aproximaciones a la historia social de la escritura en el mundo hispánico (España y Nueva España)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a02Palabras clave:
caligrafía, historia de lo escrito, alfabetización, reformismo borbónico.Resumen
Este artículo analiza, desde la historia social de la escritura, tres de los tratados en español más importantes del siglo XVIII sobre el arte de la caligrafía. El objetivo es mostrar que, en esa centuria, se registró una abundante reflexión sobre las formas en las que hasta entonces se había enseñado a escribir en el imperio hispánico. Dicha reflexión revela el interés que diferentes grupos sociales tuvieron por uniformar la escritura y permite captar tanto los criterios que aspiraban normar las prácticas del periodo, como las técnicas y los gestos concretos que guiaron el acceso social a esta faceta de la alfabetización.
Descargas
Citas
FUENTES IMPRESAS
Anduaga y Garimberti, José de. Arte de escribir por reglas y sin muestras, establecido de orden superior en los reales sitios de San Ildefonso y Valsain después de haberse experimentado en ambos la utilidad de su enseñanza y sus ventajas respecto del método usado hasta ahora en las escuelas de primeras letras. Madrid: Imprenta Real, 1781.
Santiago Palomares, Francisco Xavier de. Arte nueva de escribir, inventada por el insigne maestro Pedro Díaz Morante, e ilustrada con muestras nuevas y varios discursos conducentes al magisterio de las primeras letras, por Francisco Xavier de Santiago Palomares, individuo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Madrid: en la imprenta de Antonio de Sancha, 1776.
Torío de la Riva, Torcuato. Arte de escribir por reglas y con muestras, según la doctrina de los mejores autores, antiguos y modernos, extranjeros y nacionales. Acompañado de unos principios de aritmética, gramática y ortografía castellana, urbanidad y varios sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usan en Europa, compuesto por Don Torcuato Torío de la Riva y Herero, socio de número de la Real Sociedad Económica matritense, oficial del archivo del excelentísimo marqués de Astorga, conde de Altamira, escritor de privilegios y revisor de letras antiguas por S. M. Madrid: imprenta de la viuda de Joaquín de Ibarra, 1798.
BIBLIOGRAFÍA
Almada, Márcia. Das artes da pena et do pincel. Caligrafia e pintura em manuscritos do seculo XVIII. Belo Horizonte: Fino Traço, 2012.
Barrio Moya, José Luis. “Noticias familiares sobre don Francisco Javier de Santiago Palomares, calígrafo toledano del siglo XVIII”. Anales Toledanos 43 (2007): 165-186.
Bello, Kenya. “De l’alphabétisation des mexicains. Les premiers rudiments et les usages de la lecture et de l’écriture à Mexico (1771-1867)”. Tesis de doctorado en historia, EHESS, 2014.
Bouza, Fernando. Corre manuscrito. Una historia cultural del siglo de oro. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Castañeda, Carmen y otros, coords. Lecturas y lectores en la historia de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004.
Castillo Gómez, Antonio, dir. Historia de la cultura escrita. Del próximo oriente antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002.
Castillo Gómez, Antonio y Carlos Sáez. “Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita 1 (1994): 133-168.
Cotarelo y Mori, Emilio. Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles. 2 tomos. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913-1916.
Egido, Aurora. “Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro: apuntes para la teoría de la escritura”. Bulletin Hispanique 97.1 (1995): 67-94.
Escolano Benito, Agustín, dir. Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Galende Díaz, Juan Carlos. “El calígrafo Torcuato Torío de la Riva: una faceta de su vida profesional”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 64 (1993): 497-516.
García Aguilar, Idalia y Pedro Rueda Ramírez, comps. Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Gimeno Blay, Francisco M. “Aprender a escribir en el antiguo régimen”. Historia ilustrada del libro escolar en España. Del antiguo régimen a la segunda República. Dir. Agustín Escolano Benito. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, 1997.
Hébrard, Jean. “Des écritures exemplaires: l’art du maitre écrivain en France entre XVI et XVIII siècle”. Mélanges de l’Ecole Française de Rome, Italie et Méditerranée 107.2 (1995): 473-523.
Delgado Criado, Buenaventura, coord. Historia de la educación en España y América. Vol. 2. Madrid: Ediciones SM / Ediciones Morata, 1994.
Infantes, Victor y otros. Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
Laspalas, Javier. “Las escuelas de primeras letras en la sociedad española del siglo XVIII: balance y perspectivas de investigación”. Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. Eds. José María Imízcoz y Álvaro Chaparro. Madrid, Sílex, 2013.
Márquez Carrillo, Jesús. La obscura llama. Elites letradas, política y educación en Puebla 1750-1835. Puebla: Ediciones de Educación y Cultura, 2012.
Martínez del Río, Pablo. Un arte de escribir del siglo XVIII. Apuntes para la historia del rasgueado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas, 1955.
Martínez Moctezuma, Lucía, coord., La infancia y la cultura escrita. México: Siglo XXI / Universidad Autónoma de Morelos, 2001
Martínez Rosales, Alfonso. “Apuntes para la historia de la caligrafía en Nueva España”. Cincuenta años de historia en México. Vol. 2. Coords. Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva. México: El Colegio de México, 1991.
Mijares Ramírez, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
Petrucci, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999.
Petrucci, Armando. La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Rubial García, Antonio, coord. La Iglesia en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Ediciones de Educación y Cultura, 2013.
Tanck, Dorothy. La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México. México: El Colegio de México, 1977.
Torre Revello, José. “Algunos libros de caligrafía usados en México en el siglo XVII”. Historia Mexicana 2.18 (1955): 220-227.
Viñao Frago, Antonio. “La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis sociohistórico”. Anales de documentación 5 (2002): 345-359.
Viñao Frago, Antonio. Del analfabetismo a la alfabetización: análisis de una mutación antropológica e historiográfica (II)”. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria 4 (1985): 209-226.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.