A arte da caligrafia no século XVIII. Aproximações à história social da escrita no mundo hispânico (Espanha e Nova Espanha)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a02Palavras-chave:
caligrafia, história da escrita, alfabetização, reformas bourbônicas.Resumo
A partir de uma abordagem centrada na história social da escrita, o presente artigo analisa três dos tratados em espanhol mais importantes do século XVIII sobre a arte da caligrafia. O objetivo é mostrar que, neste século, registrou-se uma ampla reflexão sobre as formas que, até então, eram utilizadas para se ensinar a escrever no império hispânico. Esta reflexão revela o interesse que diferentes grupos sociais tiveram em padronizar a escrita, permitindo identificar tanto os critérios que visavam normalizar as práticas do período, como as técnicas e os gestos concretos que nortearam o acesso social a esta faceta da alfabetização.
Downloads
Referências
FUENTES IMPRESAS
Anduaga y Garimberti, José de. Arte de escribir por reglas y sin muestras, establecido de orden superior en los reales sitios de San Ildefonso y Valsain después de haberse experimentado en ambos la utilidad de su enseñanza y sus ventajas respecto del método usado hasta ahora en las escuelas de primeras letras. Madrid: Imprenta Real, 1781.
Santiago Palomares, Francisco Xavier de. Arte nueva de escribir, inventada por el insigne maestro Pedro Díaz Morante, e ilustrada con muestras nuevas y varios discursos conducentes al magisterio de las primeras letras, por Francisco Xavier de Santiago Palomares, individuo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Madrid: en la imprenta de Antonio de Sancha, 1776.
Torío de la Riva, Torcuato. Arte de escribir por reglas y con muestras, según la doctrina de los mejores autores, antiguos y modernos, extranjeros y nacionales. Acompañado de unos principios de aritmética, gramática y ortografía castellana, urbanidad y varios sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usan en Europa, compuesto por Don Torcuato Torío de la Riva y Herero, socio de número de la Real Sociedad Económica matritense, oficial del archivo del excelentísimo marqués de Astorga, conde de Altamira, escritor de privilegios y revisor de letras antiguas por S. M. Madrid: imprenta de la viuda de Joaquín de Ibarra, 1798.
BIBLIOGRAFÍA
Almada, Márcia. Das artes da pena et do pincel. Caligrafia e pintura em manuscritos do seculo XVIII. Belo Horizonte: Fino Traço, 2012.
Barrio Moya, José Luis. “Noticias familiares sobre don Francisco Javier de Santiago Palomares, calígrafo toledano del siglo XVIII”. Anales Toledanos 43 (2007): 165-186.
Bello, Kenya. “De l’alphabétisation des mexicains. Les premiers rudiments et les usages de la lecture et de l’écriture à Mexico (1771-1867)”. Tesis de doctorado en historia, EHESS, 2014.
Bouza, Fernando. Corre manuscrito. Una historia cultural del siglo de oro. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Castañeda, Carmen y otros, coords. Lecturas y lectores en la historia de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004.
Castillo Gómez, Antonio, dir. Historia de la cultura escrita. Del próximo oriente antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002.
Castillo Gómez, Antonio y Carlos Sáez. “Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita 1 (1994): 133-168.
Cotarelo y Mori, Emilio. Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles. 2 tomos. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913-1916.
Egido, Aurora. “Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro: apuntes para la teoría de la escritura”. Bulletin Hispanique 97.1 (1995): 67-94.
Escolano Benito, Agustín, dir. Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Galende Díaz, Juan Carlos. “El calígrafo Torcuato Torío de la Riva: una faceta de su vida profesional”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 64 (1993): 497-516.
García Aguilar, Idalia y Pedro Rueda Ramírez, comps. Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Gimeno Blay, Francisco M. “Aprender a escribir en el antiguo régimen”. Historia ilustrada del libro escolar en España. Del antiguo régimen a la segunda República. Dir. Agustín Escolano Benito. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, 1997.
Hébrard, Jean. “Des écritures exemplaires: l’art du maitre écrivain en France entre XVI et XVIII siècle”. Mélanges de l’Ecole Française de Rome, Italie et Méditerranée 107.2 (1995): 473-523.
Delgado Criado, Buenaventura, coord. Historia de la educación en España y América. Vol. 2. Madrid: Ediciones SM / Ediciones Morata, 1994.
Infantes, Victor y otros. Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
Laspalas, Javier. “Las escuelas de primeras letras en la sociedad española del siglo XVIII: balance y perspectivas de investigación”. Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. Eds. José María Imízcoz y Álvaro Chaparro. Madrid, Sílex, 2013.
Márquez Carrillo, Jesús. La obscura llama. Elites letradas, política y educación en Puebla 1750-1835. Puebla: Ediciones de Educación y Cultura, 2012.
Martínez del Río, Pablo. Un arte de escribir del siglo XVIII. Apuntes para la historia del rasgueado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas, 1955.
Martínez Moctezuma, Lucía, coord., La infancia y la cultura escrita. México: Siglo XXI / Universidad Autónoma de Morelos, 2001
Martínez Rosales, Alfonso. “Apuntes para la historia de la caligrafía en Nueva España”. Cincuenta años de historia en México. Vol. 2. Coords. Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva. México: El Colegio de México, 1991.
Mijares Ramírez, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
Petrucci, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999.
Petrucci, Armando. La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Rubial García, Antonio, coord. La Iglesia en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Ediciones de Educación y Cultura, 2013.
Tanck, Dorothy. La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México. México: El Colegio de México, 1977.
Torre Revello, José. “Algunos libros de caligrafía usados en México en el siglo XVII”. Historia Mexicana 2.18 (1955): 220-227.
Viñao Frago, Antonio. “La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis sociohistórico”. Anales de documentación 5 (2002): 345-359.
Viñao Frago, Antonio. Del analfabetismo a la alfabetización: análisis de una mutación antropológica e historiográfica (II)”. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria 4 (1985): 209-226.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.