Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a03Palabras clave:
crimen pasional, violencia contra las mujeres, género, nota roja, posrevolución, Ciudad de México.Resumen
Entre 1920 y 1950 el crimen pasional constituyó una de las formas de homicidio en la ciudad de México que registraron con más frecuencia diferentes diarios, en sus secciones de nota roja. Se trataba de un tipo de crímenes entre parejas con vínculos amorosos cuyo móvil principal eran los celos. El objetivo de este artículo es examinar las representaciones y estereotipos de la violencia extrema que ocurrió principalmente en el espacio doméstico para mostrar la manera como se construyeron en la prensa, prejuicios de clase y género, así como los discursos en torno al amor, la violencia contra las mujeres y el honor durante la posrevolución.
Descargas
Citas
FUENTES IMPRESAS
Código penal para el Distrito Federal y territorio de la Baja-California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación. México: Imprenta del Gobierno, 1871.
Código penal para el Distrito Federal y territorios federales. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929.
Código de organización, de competencia y de procedimientos en materia penal, para el Distrito Federal y territorios. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1931.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Popular (México) 1897.
El Imparcial (México) 1897-1905.
Gaceta de policía (México) 1905.
El Universal (México) 1934-1935.
El Universal Gráfico (México) 1922-1944.
Excélsior (México) 1929-1946.
La Prensa (México) 1929-1935.
Magazín de Policía (México) 1945-1949.
Suplemento de policía (México) 1948-1950.
BIBLIOGRAFÍA
Barreda, Luis de la, El jurado hechizado. La pasión de María Teresa Landa. México: Miguel Ángel Porrúa, 2013.
Buffington, Robert. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI, 2001.
Burkholder de la Rosa, Arno. “El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932)”. Historia Mexicana 58.4 (2009): 1369-1418.
Castillo, Alberto del. “Entre la moralización y el sensacionalismo. Prensa, poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la ciudad de México”. Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío. Coord. Ricardo Pérez Montfort. México: Plaza y Valdés / CIESAS, 1997.
Castillo, Alberto del. “Entre la moralización y el sensacionalismo: el surgimiento del reportaje policiaco en la ciudad de México, 1899-1910”, Tesis de maestría en Historia y Etnohistoria, ENAH, 1993.
Domínguez Chávez, Humberto. “La música popular de 1940 a 1970”. http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HM2-3CultPortal/Musica1940.pdf (20/07/ 2015).
Domínguez Ruvalcaba, Héctor. De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la Nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo. México: CIESAS, 2013.
Elías, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Fernández Poncela, Anna María. ¡Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar! construcciones de género en la canción popular mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2006.
Hernández Franyuti, Regina. El Distrito Federal: Historia y vicisitudes de una invención 1824-1994. México: Instituto Mora, 2008.
Jimeno, Myriam. Crimen Pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Knight, Alan. Repensar la Revolución mexicana. México: El Colegio de México, 2013.
Lida, Clara E. “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX”. Historia Social 27 (1997): 3-21.
Luna, Ana Luisa. La Nota roja 1930-1939. México: Grupo Editorial Siete, 1996.
Macías-González, Víctor. “The case of the Murdering Beauty: Narrative Construction, Beauty Pageants, and the Posrevolutionary Mexican National Myth, 1921-1931”. True Stories of Crime in Modern Mexico. Eds. Robert Buffington y Pablo Piccato. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2009.
Melchor, Fernanda. “La experiencia estética de la nota roja. Los orígenes del periodismo sensacionalista en México”. http://revistareplicante.com/la-experiencia-estetica-de-la-nota-roja (6/10/2014).
Monsiváis, Carlos. Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. México: Editorial Debate, 2006.
Meyer, Lorenzo. La segunda muerte de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, 2006.
Moheno, Querido. Procesos célebres. Nydia Camargo Rubín. Discurso en defensa de la acusada. México: Librería Andrés Botas e Hijos, 1925.
Monroy Nasr, Rebeca. “Identidades perdidas. Miss México 1928”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 104 (2014): 127-156.
Muñiz, Elsa. Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco / Miguel Ángel Porrúa, 2002.
Núñez Cetina, Saydi. “Discursos y representaciones sobre mujeres criminales en la prensa porfiriana: entre sensacionalismo y moralización”. Persistencia y cambio: Acercamiento a la historia de las mujeres en México. Comp. Lucia Melgar. México: El Colegio de México, 2008.
Peristiany, J. G. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Editorial Labor, 1968.
Peset, José Luis. Lombroso y la escuela positivista italiana. Madrid: ediciones Castilla, 1995.
Piccato, Pablo. “Todo homicidio es político. El asesinato en la esfera pública en el México del siglo XX”. Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo. Vol. II. Coord. Víctor Gayol. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012.
Piccato, Pablo. The Tyranny of Opinion. Honor in the Construction of Mexican Public Sphere. Durham: Duke University Press, 2010.
Rivera Reynaldos, Lisette Griselda. “Crímenes pasionales y relaciones de género en México, 1880-1910”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009). DOI: dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.2835 (28/05/2014).
Reyes, Aurelio de los. “Crimen y Castigo: La disfunción social en el México posrevolucionario”. Historia de la vida cotidiana en México. Tomo 5. Vol. 2. Coord. Aurelio de los Reyes. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2006.
Rodríguez, Ariel. Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: El Colegio de México, 2010.
Ronquillo, Víctor. La nota roja 1920-1929. México: Grupo Editorial Siete, 1996.
Roumagnac, Carlos. Matadores de Mujeres (Segunda parte de crímenes sexuales y pasionales). México: Librería de Ch. Bouret, 1910.
Sánchez González, Agustín. La Nota roja, 1910-1919. México: Grupo Editorial Siete, 1996
Speckman, Elisa. El libro rojo. Una continuación. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Speckman, Elisa. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: El Colegio de México-UNAM, 2002.
Speckman, Elisa. “De matadores de mujeres, amantes despechadas y otros sujetos no menos peligrosos. Crímenes pasionales en la nota roja y la literatura porfirianas”. Allpanchis 30.52 (1998): 113-139.
Spierenburg, Pieter. A History of Murder. Personal Violence in Europe from the Middle Ages to the Present. Cambridge: Polity Press, 2008.
Straw, Will. “Nota roja and journaux jaunes: Popular Crime Periodicals in Quebec and Mexico”, Aprehendiendo al delincuente. Crimen y medios en América del Norte, eds. Graciela Martínez-Zalce y otros. México: CISAN / Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Trueba Lara, Luis, comp. Crónica negra del crimen en México. Del Goyo Cárdenas a las Muertas de Juárez. México: Plaza y Janés, 2001.
Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: la construcción de una imagen, 1939-1952. México: El Colegio de México / Instituto Mexicano de Cinematografía, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.