Os estragos do amor. Crimes passionais na imprensa sensacionalista da Cidade do México no período pós-revolução
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a03Palavras-chave:
Crime passional, violência doméstica, gênero, imprensa sensacionalista, pós-revolução, Cidade do México.Resumo
Entre 1920 e 1950, o crime passional constituía um dos tipos de homicídio na Cidade do México. Diferentes jornais, da imprensa sensacionalista, registraram-no com frequência. Tratava-se de um tipo de crime entre casais com relações amorosas cujo móvel principal era o ciúme. O objetivo deste artigo é examinar as representações e estereótipos da violência extrema que ocorria principalmente no espaço doméstico, para mostrar a maneira como se construíram, na imprensa, os preconceitos de classe e gênero, assim como os discursos em torno do amor, da violência contra as mulheres e da honra durante o período pós-revolução.
Downloads
Referências
FUENTES IMPRESAS
Código penal para el Distrito Federal y territorio de la Baja-California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación. México: Imprenta del Gobierno, 1871.
Código penal para el Distrito Federal y territorios federales. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929.
Código de organización, de competencia y de procedimientos en materia penal, para el Distrito Federal y territorios. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1931.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Popular (México) 1897.
El Imparcial (México) 1897-1905.
Gaceta de policía (México) 1905.
El Universal (México) 1934-1935.
El Universal Gráfico (México) 1922-1944.
Excélsior (México) 1929-1946.
La Prensa (México) 1929-1935.
Magazín de Policía (México) 1945-1949.
Suplemento de policía (México) 1948-1950.
BIBLIOGRAFÍA
Barreda, Luis de la, El jurado hechizado. La pasión de María Teresa Landa. México: Miguel Ángel Porrúa, 2013.
Buffington, Robert. Criminales y ciudadanos en el México moderno. México: Siglo XXI, 2001.
Burkholder de la Rosa, Arno. “El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932)”. Historia Mexicana 58.4 (2009): 1369-1418.
Castillo, Alberto del. “Entre la moralización y el sensacionalismo. Prensa, poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la ciudad de México”. Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío. Coord. Ricardo Pérez Montfort. México: Plaza y Valdés / CIESAS, 1997.
Castillo, Alberto del. “Entre la moralización y el sensacionalismo: el surgimiento del reportaje policiaco en la ciudad de México, 1899-1910”, Tesis de maestría en Historia y Etnohistoria, ENAH, 1993.
Domínguez Chávez, Humberto. “La música popular de 1940 a 1970”. http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HM2-3CultPortal/Musica1940.pdf (20/07/ 2015).
Domínguez Ruvalcaba, Héctor. De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la Nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo. México: CIESAS, 2013.
Elías, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Fernández Poncela, Anna María. ¡Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar! construcciones de género en la canción popular mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2006.
Hernández Franyuti, Regina. El Distrito Federal: Historia y vicisitudes de una invención 1824-1994. México: Instituto Mora, 2008.
Jimeno, Myriam. Crimen Pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Knight, Alan. Repensar la Revolución mexicana. México: El Colegio de México, 2013.
Lida, Clara E. “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX”. Historia Social 27 (1997): 3-21.
Luna, Ana Luisa. La Nota roja 1930-1939. México: Grupo Editorial Siete, 1996.
Macías-González, Víctor. “The case of the Murdering Beauty: Narrative Construction, Beauty Pageants, and the Posrevolutionary Mexican National Myth, 1921-1931”. True Stories of Crime in Modern Mexico. Eds. Robert Buffington y Pablo Piccato. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2009.
Melchor, Fernanda. “La experiencia estética de la nota roja. Los orígenes del periodismo sensacionalista en México”. http://revistareplicante.com/la-experiencia-estetica-de-la-nota-roja (6/10/2014).
Monsiváis, Carlos. Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. México: Editorial Debate, 2006.
Meyer, Lorenzo. La segunda muerte de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena, 2006.
Moheno, Querido. Procesos célebres. Nydia Camargo Rubín. Discurso en defensa de la acusada. México: Librería Andrés Botas e Hijos, 1925.
Monroy Nasr, Rebeca. “Identidades perdidas. Miss México 1928”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 104 (2014): 127-156.
Muñiz, Elsa. Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco / Miguel Ángel Porrúa, 2002.
Núñez Cetina, Saydi. “Discursos y representaciones sobre mujeres criminales en la prensa porfiriana: entre sensacionalismo y moralización”. Persistencia y cambio: Acercamiento a la historia de las mujeres en México. Comp. Lucia Melgar. México: El Colegio de México, 2008.
Peristiany, J. G. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Editorial Labor, 1968.
Peset, José Luis. Lombroso y la escuela positivista italiana. Madrid: ediciones Castilla, 1995.
Piccato, Pablo. “Todo homicidio es político. El asesinato en la esfera pública en el México del siglo XX”. Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo. Vol. II. Coord. Víctor Gayol. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012.
Piccato, Pablo. The Tyranny of Opinion. Honor in the Construction of Mexican Public Sphere. Durham: Duke University Press, 2010.
Rivera Reynaldos, Lisette Griselda. “Crímenes pasionales y relaciones de género en México, 1880-1910”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009). DOI: dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.2835 (28/05/2014).
Reyes, Aurelio de los. “Crimen y Castigo: La disfunción social en el México posrevolucionario”. Historia de la vida cotidiana en México. Tomo 5. Vol. 2. Coord. Aurelio de los Reyes. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2006.
Rodríguez, Ariel. Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: El Colegio de México, 2010.
Ronquillo, Víctor. La nota roja 1920-1929. México: Grupo Editorial Siete, 1996.
Roumagnac, Carlos. Matadores de Mujeres (Segunda parte de crímenes sexuales y pasionales). México: Librería de Ch. Bouret, 1910.
Sánchez González, Agustín. La Nota roja, 1910-1919. México: Grupo Editorial Siete, 1996
Speckman, Elisa. El libro rojo. Una continuación. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Speckman, Elisa. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: El Colegio de México-UNAM, 2002.
Speckman, Elisa. “De matadores de mujeres, amantes despechadas y otros sujetos no menos peligrosos. Crímenes pasionales en la nota roja y la literatura porfirianas”. Allpanchis 30.52 (1998): 113-139.
Spierenburg, Pieter. A History of Murder. Personal Violence in Europe from the Middle Ages to the Present. Cambridge: Polity Press, 2008.
Straw, Will. “Nota roja and journaux jaunes: Popular Crime Periodicals in Quebec and Mexico”, Aprehendiendo al delincuente. Crimen y medios en América del Norte, eds. Graciela Martínez-Zalce y otros. México: CISAN / Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Trueba Lara, Luis, comp. Crónica negra del crimen en México. Del Goyo Cárdenas a las Muertas de Juárez. México: Plaza y Janés, 2001.
Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: la construcción de una imagen, 1939-1952. México: El Colegio de México / Instituto Mexicano de Cinematografía, 1998.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.