Visiones sobre el alcohol y la prohibición en los debates médicos y la prensa en Colombia, 1918-1923
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a04Palabras clave:
ley seca, alcoholismo, degeneracionismo.Resumen
Entre 1918 y 1923 fue constantemente discutida la influencia del alcoholismo en la degeneración de las “razas colombianas”, debate marcado por tintes regionalistas. Desde la Asamblea Departamental de Antioquia se propuso —en términos degeneracionistas— una prohibición al estilo de la Ley Seca estadounidense, que conllevó a la aprobación de la ley 88 de 1923 o “Ley Antialcohólica” nacional. En este artículo se analizan los escritos médicos sobre alcoholismo y degeneración, además de publicaciones de dos periódicos antioqueños sobre la ley seca, con el fin de reconstruir la tensión suscitada entre valores, medicina y política en el proceso de aprobación de la ley 88.
Descargas
Citas
FUENTES IMPRESAS
Caballero, Lucas. “Octava conferencia”. Los problemas de la raza en Colombia. Comp. Luis López de Mesa. Bogotá: Imprenta de El Espectador, 1920.
Castro, Alfonso. Degeneración colombiana. Medellín: Litografía e Imprenta J.L. Arango, 1920.
Jiménez López, Miguel. “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares”. Los problemas de la raza en Colombia. Comp. Luis López de Mesa. Bogotá: Imprenta de El Espectador, 1920.
López de Mesa, Luis. “Segunda conferencia”, Los problemas de la raza en Colombia. Comp. Luis López de Mesa. Bogotá: Imprenta de El Espectador, 1920.
López de Mesa, Luis. “Tercera conferencia”. Los problemas de la raza en Colombia. Comp. Luis López de Mesa. Bogotá: Imprenta de El Espectador, 1920.
López de Mesa, Luis. El problema del alcoholismo y su posible solución. Bogotá: Juan Casis, 1915.
Montaña, Eliseo. La lucha antialcohólica. El alcoholismo en Colombia y medios de combatirlo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.
Paz, Felipe. Penalidad y alcoholismo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1928.
Robledo, Emilio. ¿Existe una degeneración colectiva en Colombia? Medellín: Tipografía Industrial, 1920.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Espectador (Medellín) 1922-1923.
La Defensa (Medellín) 1922-1923.
INTERNET
www.alcaldiabogota.gov.co (2016).
BIBLIOGRAFÍA
Calvo Isaza, Óscar y Marta Saade Granados. “La chicha colombiana en las reflexiones científicas del siglo XIX”. Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX. Coord. Ernest Sánchez Santiró. México: Instituto Mora, 2007.
Calvo Isaza, Óscar y Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
Campos Marín, Ricardo. Alcoholismo, medicina y sociedad en España, 1876-1923. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997.
Campos Marín, Ricardo. La sociedad enferma: higiene y moral en España en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”. Hispania. Revista española de historia (1995): 1093-1112.
Carrillo, Ana María. “La profesión médica ante el alcoholismo en el México moderno”. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 8.24 (2002): 313-332.
Congote, Jana Catalina. “Alcoholismo: enfermedad social en Medellín (1900-1930)”. Salud y Salud Pública. Aproximaciones históricas y epistemológicas. Coords. Álvaro Casas y Jana Catalina Congote. Medellín: Hombre Nuevo Editores / Universidad de Antioquia, 2013.
Gutiérrez Torres, Manuel. “Un psiquiatra decimonónico en el siglo XX. Miguel Jiménez López (1875-1955)”. Revista Colombiana de Psiquiatría 30.2 (2001): 113-140.
Hall, Wayne. “What Are the Policy Lessons of National Alcohol Prohibition in the United States, 1920-1933?”. Addiction 105.7 (2010): 1164-1173.
Huertas, Rafael. Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987.
Martínez Martín, Abel Fernando. “El profesor Calixto Torres Umaña, padre de la pediatría en Colombia”. Iatros. Revista Médica Estudiantil 7.2 (2016): 95-102.
Muñoz Rojas, Catalina. Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011.
Noguera, Carlos Ernesto. Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.
Ospina Ortiz, Rodrigo. “Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal, 1888-1966”. Tesis Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2012.
Pava, Carlos M. “El profesor Eliseo Montaña”. Revista de la Facultad de Medicina 6.8 (1938): 432-443.
Piccato, Pablo. “‘El paso de Venus por el disco del sol’: Criminality and Alcoholism in the Late Porfiriato”. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 11.2 (1995): 203-241.
Pulido Esteva, Diego. ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX. México: El Colegio de México, 2014.
Salazar Bermúdez, Alejandro. “Alcoholismo”. Los pacientes del Manicomio General La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968. Ed. Andrés Ríos Molina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Mora, 2016 [En prensa].
Salazar Bermúdez, Alejandro. Necesitamos hombres patriotas y fuertes’: Alcoholismo y civilización en Medellín, 1900-1930”. Tesis en Historia, Universidad de Antioquia, 2013.
Sierra Garzón, Fredy Alexander. “La legislación de la lucha antialcohólica en Santander, 1923-1928”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16.1 (2011): 175-194.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.