Entre modistas de París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862

Autores/as

  • Gabriela Mitidieri Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a02

Palabras clave:

costureras, vestimenta, artesanado, Buenos Aires, siglo XIX.

Resumen

El presente artículo centra su mirada en las características del circuito de trabajo femenino de la aguja en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Se propone explorar las experiencias insertas en la producción y consumo de vestimenta, mediadas por relaciones de clase, género y origen étnico. También busca estudiar los diferentes espacios de trabajo que involucró, desde el taller artesanal hasta los lugares de morada, donde estas costureras cosieron a destajo. Se espera así poder conectar la reconstrucción de un mundo laboral femenino poco explorado con los cambios que tuvieron lugar en Buenos Aires, al calor de las disputas bélicas por un nuevo proyecto de país.

|Resumen
= 817 veces | PDF
= 451 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Mitidieri, Universidad de Buenos Aires

Estudiante del doctorado en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Profesora-Investigadora Ayudante de Segunda en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Docente en el Profesorado de Historia Instituto Alfredo L. Palacios.

Citas

FUENTES MUSCRITAS

Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN)

- Sociedad de Beneficencia. Educación. Escuelas de Ciudad

- Censo de Población de Buenos Aires

Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires (AHCBA) Gobierno

FUENTES IMPRESAS

Archivo del General Mitre. Campaña de Cepeda 1858-59. Tomo 16. Buenos Aires: Biblioteca de La Nación, 1912.

Le Moniteur de la Mode. Journal du Grand Monde. Modes, littérature, beaux-arts, theaters. París: Adolphe Goubaud et Cie, 1854.

Manual para las escuelas elementales de niñas o resúmen de la enseñanza mutua, aplicada a la lectura, escritura, cálculo y costura. Buenos Aires: Imprenta de los Niños Expósitos, 1823.

Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires correspondiente al semestre 1° de 1855. Buenos Aires: Imprenta Porteña, 1855.

PERIÓDICOS

El Nacional (Buenos Aires) 1854-1861.

BIBLIOGRAFÍA

Andújar, Andrea. Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001. Buenos Aires: Luxemburg, 2014.

Armus, Diego. “El viaje al Centro. ‘Tísicas, Costureritas y Milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940’”. Salud Colectiva 1.1 (2005): 79-96.

Barrancos, Dora. “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras”, Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. Dirs. Fernando Devoto y Marta Madero. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Coffin, Judith G. The Politics of Women’s Work. The Paris Garment Trades, 1750-1915. Princeton: Princeton University Press, 1996.

D’Antonio, Débora. “Representaciones de género en la huelga de la construcción. Buenos Aires, 1935-1936”. Historia de las Mujeres en Argentina. Siglo XX. Dirs. Fernanda Gil Lozano y otras. Buenos Aires: Taurus, 2000.

Francois, Marie. “Stitching Identities: Clothing Production and Consumption in Mexico City”. Consumer Culture in Latin America. Eds. John Sinclair y Anna Cristina Pertierra. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2012.

González Bernaldo de Quirós, Pilar. “Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX”. Historia de la vida privada en Argentina. Tomo 1. Dirs. Fernando Devoto y Marta Madero. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Guy, Donna. “Women, Peonage and Industrialization: Argentina, 1810-1914”. Latin American Research Review 16.3 (1981): 65-89.

Lettieri, Alberto. “‘La república de la opinión’. Poder político y sociedad civil de Buenos Aires entre 1852 y 1861”. Revista de Indias 57.210 (1997): 475-510.

Leoni, Juan Bautista. “Armar y vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el marco de la construcción del Estado nacional y la guerra de frontera”. Intersecciones en Antropología 10.2 (2009): 167-182.

Lobato, Mirta. Historia de las trabajadoras en Argentina, 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Marmier, Xavier. Buenos Aires y Montevideo en 1850. Buenos Aires: El Ateneo, 1948.

Massé, Gladys M. “Inmigrantes y nativos en la Ciudad de Buenos Aires al promediar el siglo XIX”. Población de Buenos Aires 3.4 (2006): 9-25.

Massé, Gladys M. “Participación económica femenina en el mercado de trabajo urbano al promediar el siglo XIX”. La Aljaba, segunda época 1 (1996): 81-104.

Massé, Gladys M. “Reinterpretación del fenómeno migratorio hacia la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX”. Tesis de maestría en Demografía Social, Universidad Nacional de Luján, 1992.

Miller, Marla R. “Gender, Artisanry, and Craft Tradition in Early New England: The View through the Eye of a Needle”. The William and Mary Quarterly 60.4 (2003): 743-776.

Miller, Marla R. The Needle’s Eye: Women and Work in the Age of Revolution. Massachusetts: University of Massachusetts Press, 2006.

Nari, Marcela. “El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918)”. Razón y Revolución 10 (2002). http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/271/288 (15/09/2017).

Otero, Hernán. Historia de los franceses en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012.

Pascucci, Silvina. Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, iglesia y lucha de clases en la industria del vestido. (Buenos Aires, 1890-1940). Buenos Aires: Ediciones RyR, 2007.

Pita, Valeria Silvina. La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2012.

Pita, Valeria Silvina. “Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852-1870”. Mundos do Trabalho 1.2 (2009): 41-65.

Prestigiacomo, Raquel y Fabián Uccello. La pequeña aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires: Eudeba, 2001.

Rocchi, Fernando. “Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930”. Historia de las Mujeres en la Argentina. Siglo XX. Dirs. Fernanda Gil Lozano y otras. Buenos Aires: Taurus, 2000.

Sábato, Hilda y Luis Alberto Romero. “Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires, 1854-1887”. Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1990.

Sábato, Hilda y Luis Alberto Romero. Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1992.

Sánchez, Jenny Cristina. “‘El ejército del buen gusto en marcha’. El mundo del trabajo en las tiendas por departamento de la ciudad de México, 1891-1915”. Comunicación presentada en el IV Taller de Historia Social, Género y Derechos, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / Universidad de Buenos Aires, 2017.

Schettini, Cristiana. “Esclavitud en blanco y negro: elementos para una historia del trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Río de Janeiro a fines del siglo XIX”. Entrepasados. Revista de Historia 29 (2006): 43-62.

Wainerman, Catalina y Marysa Navarro. El trabajo de la mujer en la Argentina: un análisis preliminar de las ideas dominantes en las primeras décadas del siglo XX. Buenos Aires: CENEP, 1979.

Wasserman, Fabio. “Prensa, política y orden social en Buenos Aires durante la década de 1850”. Historia y Comunicación Social 20.1 (2015): 173-187.

Descargas

Publicado

2018-07-17

Cómo citar

Mitidieri, G. (2018). Entre modistas de París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (12), 8–29. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a02

Número

Sección

Número temático: "Historia social del trabajo de mujeres en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX"