Paisaje en tránsito. La capital de Aguascalientes durante la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a07Palabras clave:
ríos, drenaje, crecimiento urbano, higiene, contaminaciónResumen
El objetivo del texto es describir y explicar los cambios en el paisaje urbano de la capital del estado de Aguascalientes durante las primeras décadas del siglo XX. Para demostrarlo, destaco dos elementos: el vínculo de los vecinos con los ríos y estanques de la ciudad, y el nuevo sistema de drenaje. El estudio se basa en tres tipos de fuentes documentales: informes oficiales, quejas de organizaciones vecinales y prensa local. Con esto se demuestran las expectativas y estrategias de los grupos populares al modificar el paisaje. Además, al transformarse el espacio urbano se afectó la vida cotidiana, las relaciones políticas y la lucha por el control de los recursos naturales.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Histórico del Agua, México (AHA) Fondo Aprovechamientos Superficiales
National Archives of Washington, Washington (NAW) Serie 812000
Archivo General Municipal de Aguascalientes, Aguascalientes (AGMA) Fondo Histórico
Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes (AHEA)
Fondo Poder Ejecutivo, Sección Secretaría General de Gobierno
Fondo Fototeca, Sección Jaime Torres Bodet y Luis Ortega
IMPRESAS
Arellano Valle, Rafael. Informe que el ejecutivo del estado de Aguascalientes rinde a la H. Legislatura de conformidad con lo mandado por la constitución local y contestación del C. diputado José Luis Macías, presidente del H. Congreso del Estado. Aguascalientes: Imprenta de Ricardo Rodríguez Romo e Hijos, 1924.
Bernal Sánchez, Jesús. Apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Imprenta de Alberto E. Pedroza, 1928.
Díaz de León, Jesús. “Apuntes para el estudio de la higiene de Aguascalientes por el Doctor Jesús Díaz de León, con la colaboración del Doctor Manuel Gómez Portugal”. Memoria que sobre los diversos ramos de la administración pública presenta a la honorable legislatura el C. Alejandro Vázquez del Mercado, gobernador constitucional del Estado de Aguascalientes por el periodo de 1º de diciembre de 1887 a 30 de noviembre de 1891. Aguascalientes: Tipografía de Jesús Díaz de León, 1892.
Espinosa, Rodrigo. Directorio de Aguascalientes. Aguascalientes: Imprenta El Lápiz Rojo, 1908.
Osornio, Enrique. Informe que rinde el C. Enrique Osornio Camarena, gobernador Constitucional del Estado, a la H. Legislatura del mismo, de conformidad con lo mandado por la fracción II del artículo 41 de la constitución política local, y contestación que el C. Diputado Gonzalo Macías, presidente del H. Congreso del Estado, da al C. Gobernador del mismo, en relación con su informe administrativo, rendido el 16 de septiembre de 1936. Aguascalientes: Imprenta Rodríguez Romo, 1936.
Vázquez del Mercado, Alejandro. Memoria que sobre los diversos ramos de la administración pública presenta a la honorable legislatura, el ciudadano Alejandro Vázquez del Mercado, gobernador constitucional del estado de Aguascalientes por el periodo de 1º de diciembre de 1887 a 30 de noviembre de 1891. Aguascalientes: Tipografía de J. Díaz de León a cargo de Ricardo Rodríguez Romo, 1892.
Velasco, Alfonso Luis. Geografía y estadística de la República Mexicana, Aguascalientes. Tomo XVII. México: Secretaría de Fomento, 1889.
Periódico y revistas
Alborada (Aguascalientes) 1933-1934.
El Clarín (Aguascalientes) 1911-1912.
Diario del Centro (Aguascalientes) 1930.
La Opinión (Aguascalientes) 1928, 1935.
Periódico Oficial (Aguascalientes) 1946.
Provincia (Aguascalientes) 1943.
Renacimiento (Aguascalientes) 1923, 1924.
El Republicano (Aguascalientes) 1867, 1890, 1899.
BIBLIOGRAFÍA
Birrichaga Gardida, Diana. Coord. La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950. México: El Colegio Mexiquense, 2007.
Broich, John. London: Water and the Making of the Modern City. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2013.
Casas Orrego, Álvaro León. “Los circuitos del agua y la higiene urbana en la ciudad de Cartagena a comienzos del siglo XX”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 7.2 (2000): 347-375.
Contreras-Utrera, Julio y otros. Agua, Estado y sociedad en América Latina y España. Xalapa: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2015.
Corbin, Alain. El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Correa, Eduardo J. Un viaje a Termápolis. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.
Cosgrove, Denis E. Social Formation and Symbolic Landscape. Londres: University of Wisconsin Press, 1998.
Delgado Aguilar, Francisco Javier. Jefaturas políticas. Dinámica política y control social en Aguascalientes, 1867-1911. México: Gobierno del estado de Aguascalientes / Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.
Gómez Serrano, Jesús. Aguascalientes: imperio de los Guggenheim. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Gómez Serrano, Jesús. Aguascalientes en la historia 1786-1920. Los embates de la modernidad. Tomo 2. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988.
Gómez Serrano, Jesús. Aguascalientes en la historia 1786-1920. Sociedad y cultura. Volumen 1. Tomo 3. México: Instituto de Dr. Investigaciones José María Luis Mora, 1988.
Gómez Serrano, Jesús. “‘Remansos de ensueño’. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914”. Historia Mexicana 64.3 (2015): 1001-1097.
Gómez Serrano, Jesús y Francisco Delgado Aguilar. Aguascalientes. Historia breve. México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2010.
Haiyan, Liu. “Water Supply and the Reconstruction of Urban Space in Early Twentieth-century Tianjin”. Urban History 38.3 (2011): 391-412.
Jiménez, Christina M. “Popular Organizing for Public Services: Residents Modernize Morelia, Mexico, 1880-1920”. Journal of Urban History 30.4 (2004): 495-518.
Knoll, Martin y otros. Rivers Lost, Rivers Regained: Rethinking City-River Relations. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017.
Lira Vásquez, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri. Coords. Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2009.
Llamas Flores, José. Geografía particular del estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Imprenta Unión de Mecánicos, 1924.
Luzuriaga Jaramillo, Sofía. “Abastecimiento de aguas y políticas de saneamiento en Quito, 1880-1930”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 32.2 (2010): 31-56.
Martínez Delgado, Gerardo. “Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914”. Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2006.
Martínez López, Heliodoro. El Aguascalientes que yo conocí. Aguascalientes: Imprenta de Daniel Méndez Acuña, 1978.
Matés-Barco, Juan Manuel. La conquista del agua. Historia económica del abastecimiento urbano. Jaén: Universidad de Jaén, 1999.
Matés-Barco, Juan Manuel y José Juan Pablo Rojas-Ramírez. Coords. Agua y servicios públicos en España y México. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2018.
Melosi, Martin V. Precious Commodity. Providing Water for America’s Cities. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2011.
Melosi, Martin V. The Sanitary City. Urban Infrastructure in America from Colonial Times to the Present. Baltimore / London: The John Hopkins University Press, 2000.
Mitchell, Don. Cultural Geography. A Critical Introduction. Londres: Blackwell Publishing, 2000.
Newcomer, Daniel. “The Symbolic Battleground: The Culture of Modernization in 1940s León, Guanajuato”. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 18.1 (2002): 61-100.
Oriol Nel.Lo y Francesc Muñoz. “El proceso de urbanización”. Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Coord. Joan Romero. Barcelona: Ariel, 2007.
Salazar Sánchez, Antonio. El Aguascalientes de antaño (1920-1960). México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2003.
Salmerón Castro, Fernando I. Intermediarios del progreso. Política y crecimiento urbano en Aguascalientes. México: Instituto Cultural de Aguascalientes / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1998.
Schott, Dieter y otros. Resources of the City: Contributions to an Environmental History of Modern Europe. Abindgdon, Oxon: Routledge, 2016.
Suárez Cortez, Blanca Estela. Coord. Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940). México: Comisión Nacional del Agua / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / IMTA, 1998.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.