El “común” y su “vana filosofía”. Formación de sistemas de conocimiento alternos en el virreinato de la Nueva Granada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a08Palabras clave:
sistemas de conocimiento, saberes alternos, circulación cultural, eurocentrismo, colonialismoResumen
El devenir científico en la América colonial se ha estudiado generalmente a partir de los contenidos de la ciencia moderna que fluyeron desde Europa hacia las posesiones ultramarinas, por lo que se ha omitido que entre los pueblos amerindios, africanos, mestizos y todas sus “castas” intermedias también hubo espacio para la creación intelectual. Este artículo allana el camino para encontrar algunas pistas sobre la existencia de aquellas matrices de pensamiento diferenciales, así como de los protocolos, conceptos, productos y sus artífices que permitieron desarrollar alternativas de bienestar propias y puntos divergentes al orden de dominación instaurado por el régimen colonial durante el siglo XVIII.
Descargas
Citas
FUENTES IMPRESAS
“Razón extensa y verídica de todas las observaciones que se han hecho de todos los árboles, plantas, animales quadrupedos, bolatiles, inceptos, sabandijas y zerpientes venenosas, que la naturaleza por si a criado y fabricado en todas estas dilatadas montañas del Chocó”. Estudios Sociales 8-9 (1995): 41-84.
“Descripción superficial de la Provincia del Zitará, con sucinto relato de sus poblaciones, establecimientos de minas y bríos de mayor nombre”. Relaciones geográficas de la Nueva Granada. Siglos XVI a XIX. Ed. Víctor Manuel Patiño. Cali: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, 1983.
Gilij, Felipe Salvador. Ensayo de Historia Americana. Tomo 2. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 1965.
Humboldt, Alejandro de. Del Orinoco al Amazonas. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Barcelona: Booket, 2005.
La Condamine, Charles M. de. Viaje a la América Meridional por el río de las Amazonas. Estudio sobre la quina. Eds. Antonio Lafuente y Eduardo Estrella. Quito: Abya-Yala, 1993.
Lozano, Jorge Tadeo. “Memoria sobre las serpientes”. Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Tomo 1. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.
Mutis, José Celestino. Viaje a Santa Fe. Ed. Marcelo Frías Núñez. Madrid: Historia 16, 1991.
Santisteban, Miguel de. Mil leguas por América. De Lima a Caracas, 1740-1741. Diario de don Miguel de Santisteban. Bogotá: Banco de la República, 1992.
Ulloa, Antonio de. Viaje a la América Meridional. Tomo 1. Ed. Samuel Lladó. Madrid: Dastin, 2002.Walburger, Jacobo. “Relación de la Provincia del Darién, escrita en el año de 1748, por el Padre Fray Jacobo Walburger de la Compañía de Jesús, y trasladada de la letra original del mismo Padre”. El diablo vestido de negro y los cuna del Darién en el siglo XVIII. Jacobo Walburger y su Breve noticia de la Provincia del Darién, de la ley y costumbres de los Yndios, de la poca esperanza de plantar nuestra fé, y del número de sus naturales, 1748. Ed. Carl Henrik Langebaek. Bogotá: Universidad de los Andes / Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura, 2006.
PERIÓDICOS
Correo Curioso, erudito y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá (Bogotá) 1801.
Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá (Bogotá) 1791.
BIBLIOGRAFÍA
Cadelo Buitrago, Andrea. “Hábito e ideología criolla en el Semanario del Nuevo Reino de Granada”. Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Ed. Santiago Castro-Gómez. Pittsburgh: Biblioteca de América / Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2004.
Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Di Liscia, María Silvia y Aníbal O. Prina. “Los saberes indígenas y la ciencia de la Ilustración”. Revista Española de Antropología Americana 32 (2002): 295-319.
Díaz-Piedrahita, Santiago. Matís y los dos Mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinantercología en América. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2000.
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Comp. Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
Langebaek, Carl Henrik. “Introducción”. El diablo vestido de negro y los cuna del Darién en el siglo XVIII. Jacobo Walburger y su Breve noticia de la Provincia del Darién, de la ley y costumbres de los Yndios, de la poca esperanza de plantar nuestra fé, y del número de sus naturales, 1748. Ed. Carl Henrik Langebaek. Bogotá: Universidad de los Andes / Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura, 2006.
Nieto Olarte, Mauricio. Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.
Nieto Olarte, Mauricio y otros. “El influjo del clima sobre los seres organizados y la retórica ilustrada en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada”. Historia Crítica 30 (2006): 91-114.
Osorio Oliveros, María Eugenia. “La botica neogranadina de la Compañía de Jesús: un laboratorio para explorar prácticas médicas en la provincia de Santafé, primera mitad del siglo XVIII”. Historia y Memoria 6 (2013):143-169.
Peralta Agudelo, Jaime Andrés. “De ‘delirios ignorantes’ a ‘cultas reflexiones’: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial”. Fronteras de la Historia. Revista de Historia Colonial Latinoamericana 19.1 (2014):72-97.
Peralta Agudelo, Jaime Andrés. “Los cuna y sus saberes médicos. La ‘ciencia’ de los ‘bárbaros’ bajo la mirada del mundo ilustrado”. Historia Crítica 46 (2012): 44-65.
Peralta Agudelo, Jaime Andrés. “Oficiantes del bienestar humano. Curanderos negros en el Pacífico colonial”. Todos somos historia. Tomo 2. Ed. Eduardo Domínguez. Medellín: Canal U, 2010.
Pérez Mejía, Ángela María. “Mutis o la trampa de la Mutisia Clematis”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34.46 (1997): 29-84.
Pimentel, Juan. Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid: Marcial Pons, 2003.
Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Prieto, Andrés. Missionary Scientists. Jesuit Science in Spanish South America, 1570-1810. Nashville: Vanderbilt University Press, 2011.
Restrepo Forero, Olga. “Naturalistas, saber y sociedad en Colombia”. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo 3. Eds. Luis Carlos Arboleda y otros. Bogotá: Colciencias, 1993.
Rodríguez Cuenca, José V. y Arturo Cifuentes Toro. “Tequinas, mohanes, piaches y jeques. Los chamanes en el mundo prehispánico de Colombia”. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/7414/7373/3405/Tequinas_Rodriguez.pdf (22/11/2018).
Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá: Banco de la República / Fondo Editorial Eafit, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.