Esta es un versión antigua publicada el 2022-07-31. Consulte la versión más reciente.

Repensar la historia social

Autores/as

  • José Antonio Piqueras Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a20

Resumen

A partir de 1900, la sociedad de masas, los movimientos sociales que aspiraban a democratizar la política y reclamaban derechos sociales o un orden igualitario, las grandes movilizaciones que comportaron las dos guerras mundiales, las revoluciones —de México a Rusia, de China a las guerras de liberación anticoloniales—, las consecuencias de las crisis económicas del periodo de entreguerras…, crearon las condiciones de una reestructuración de las ciencias sociales, de un salto hacia adelante que situaba los hechos colectivos en el centro de la atención de los estudios que aspiraban a ofrecer una explicación del presente y del pasado. La antigua narrativa había descansado en un cómodo providencialismo que proporcionaba la existencia de un individuo necesario en el momento oportuno, y entregaba el protagonismo a la esfera del poder —de quien lo detenta y a lo sumo de quien lidera su desafío—. Su erudición era solo un cúmulo de datos interrogados conforme a objetivos seleccionados que dejaba fuera la mayor parte de la realidad. Los nuevos historiadores eran historiadores sociales, y viceversa. Prestaban atención a las condiciones materiales, incluidas las formas en las que las personas se ganaban la vida, a las relaciones entre ellas, los lugares que habitaban, la educación o la asistencia que tenían a su alcance, las ideas que se desarrollaban y circulaban, las luchas que protagonizaban, etc. La historia reclamaba una dimensión relacional, causal, buscaba regularidades que era más sencillo encontrar en los hechos económicos que en los sociales, o entre unos y otros, dado que había un amplio haz de mediaciones, muchas de las cuales integraban lo que Antonio Gramsci denominó hegemonía.

|Resumen
= 642 veces | PDF
= 220 veces| | HTML
= 5 veces| | VISOR
= 6 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Piqueras, Universitat Jaume I

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I (España). Dirige el grupo de investigación Historia Social Comparada y la Cátedra UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia. Codirige desde 1988 la revista Historia Social. Miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Dominicana de la Historia. Premio Casa de las Américas de ensayo histórico-social 2022 con el libro Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902). Es autor de La era Hobsbawm en historia social (2016), La esclavitud en las Españas (2012) y Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas (2021). 

Descargas

Publicado

2022-07-31

Versiones

Cómo citar

Piqueras, J. A. (2022). Repensar la historia social. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (20), 315–321. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a20

Número

Sección

La historia social desde el presente