Convergencias entre izquierdas estudiantiles y obreras en tres movimientos sudamericanos de 1968-1969
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a07Palabras clave:
estudiantes, obreros, movimientos sociales, América Latina, 1968Resumen
Este artículo tiene por objetivo explorar la formación de izquierdas estudiantiles y obreras en Brasil y Uruguay, en el marco de los movimientos estudiantiles de 1968, y en Argentina, en 1969. Se analizan sus acercamientos y su convergencia, en acciones de lucha como parte de movimientos sociales, y a nivel organizativo en la formación de nuevas izquierdas en América Latina.
Descargas
Citas
Fuentes
Manuscritas
Archivo General de la Universidad de la República, Uruguay (AGU)
Fondo CDU, Actas, 1968.
Impresas Periódicos y revistas
Corrêio da Manhã (Río de Janeiro) 1968.
Cristianismo y Revolución (Buenos Aires) 1969.
Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay (Montevideo) 1968.
Folha de Sao Paulo (Sao Paulo) 1968.
Jornada. Órgano de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (Montevideo) 1968
Marcha (Montevideo) 1967-1969.
Semanario CGT (Buenos Aires) 1968-1969.
Internet
https://documentosrevelados.com.br/o-site/
https://es.scribd.com/user/69050946/Aluizio-Ferreira-Palmar
https://memoriasoperarias.blogspot.com/
https://www.magicasruinas.com.ar/
Bibliografía
Araujo, Ana María, y Horacio Tejera. La imaginación al poder. Entrevistas a protagonistas de la insurrección juvenil de 1968. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1988.
Arocena, Rodrigo. “El 68 uruguayo como año uno del ayer”. La diaria, Montevideo 7 (2018).
Bañales, Carlos, y Enrique Jara. La rebelión estudiantil. Montevideo: Arca, 1968.
Buonicore, Augusto C. “O 68 operário: As greves de Contagem e Osasco”, 9 de mayo de 2018.
Califa, Juan Sebastián. “Comunismo y universidad. El Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda (FAUDI) frente a la ‘Revolución Argentina’ (1966-1973)”. The International Newsletter of Communist Studies 19.31-32 (2018): 101-110.
Caruso, Marcelo. “La amante esquiva: comunismo y reformismo universitario en Argentina (1918-1966). Una introducción”. Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Volumen 2, Coord. Renate Marsiske. México: UNAM-CESU Plaza y Valdés: 1999.
Caso, Antonio. Los subversivos. La Habana: Casa de las Américas, 1973.
Castello Branco, Andréa. “A história contada pelos protagonistas”. Teoría e Debate Especial 1968, 1 de mayo de 2008. Fundaçäo Perseu Abramo. Sao Paulo.
CEPAL, “Desarrollo y educación en América Latina. Síntesis general”, Volumen 1, Santiago: UNESCO/CEPAL/PNUD, 1981.
Chagas, Jorge, y Mario Tonarelli. El sindicalismo uruguayo bajo la dictadura 1973-1984. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1989.
Da Silva, Roque Aparecido. “Operário, estudante, comunista”. 68. A geração que queria mudar o mundo: relatos. Brasilia: Ministerio de Justicia/Comissão de Anistía, 2011. 392-397.
Da Silva, Roque Aparecido.. “Osasco. Os mesmos ideais”, Teoría e debate, 3 de mayo de 2008. Fundación Perseu Abramo. Sao Paulo.
Da Silva, Roque Aparecido.. “Osasco 1968: história de um movimento”, 9 de junio de 2008.
Delgado, Francisco. “Los estudiantes del Cordobazo”. El cordobazo, una rebelión popular. Ed. Juan Carlos Cena. Buenos Aires: La Rosa Blindad, 2000.
Demasi, Carlos. La caída de la democracia. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1973). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria-Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, 1996.
Dominzain, Susana, coord. Así se forjó la historia. Acción sindical e identidad de los trabajadores metalúrgicos en Uruguay. Montevideo: Editorial Primero de Mayo, 2016.
Fasanaro, Risomar. “O día em que o Che foi encontrado em Osasco” 68 a geração que queria mudar o mundo: relatos. Brasilia: Ministerio de Justicia/Comissão de Anistía, 2011.
Fávero, Maria de Lourdes de A. A UNE em tempos de autoritarismo. Río de Janeiro: UFRJ, 2009.
García Goyos y otros. Memoria que es vida abierta. Diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General. Montevideo: Universidad de la República/Consejo de Educación Secundaria, 2015.
Gonçalves, Renata, y Carolina Branco. “O que fazíamos em maio de 1968 no Brasil. Entrevista com Maria Lygia Quartim de Moraes”. Mediações 13.1-2 (2008): 109-120
González Marín, Silvia. Diálogos sobre el 68. México: UNAM/IIB, 2003.
Gould, Jeffrey. Entre el bosque y los árboles. Utopías menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay. Bielefeld: CALAS, 2010.
Jameson, Fredric, “Periodizar los 60”. Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2004.
Kierszenbaum, Leandro. “‘Estado peligroso’ y Medidas Prontas de Seguridad. Violencia estatal bajo democracia (1945-1968)”, Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 3.3 (2012): 97-114.
Markarian, Vania y otras. 1968. La insurgencia estudiantil. Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República, 2008.
Menegozzo, Carlos Henrique. “UNE na clandestinidade”. Comissão Nacional da Verdade da União Nacional dos Estudantes. Sao Paulo: UNE, s.f.
“Noche de los Bastones Largos”. EXACTAmente 12.35 (2006): 23-31.
Nogueira de Siqueira, Marcelo. “A era dos estudantes: Rio de Janeiro, 1964-1968”. Revista do Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro 8 (2014): 379-397.
Ramírez, Ana Julia. “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2008).
Rein, Mónica. “Represión versus rebelión: universidades argentinas bajo el peronismo, 1943-1955”. Movimientos estudiantiles en la historia de América
Latina. Volumen 2. Coord. Renate Marsiske. México: UNAM-CESU Plaza y Valdés, 1999.
Rosencof, Mauricio. “Aquel primero de mayo de lucha”. Cuestión. Montevideo (28 de abril de 1971).
Rovai, Marta. Osasco 1968. A greve no masculino e no feminino. Salvador: PontoCom, 2013.
Sanguiñedo, La FEUU ayer y hoy. Setenta años de documentos del Movimiento Estudiantil Uruguayo. Montevideo: FEUU, 2014.
Santo, Julieta. “El cordobazo era una fiesta”. Entrevista con Carlos Scrimini. La tinta. Córdoba (Mayo de 2017).
Scarpelli, Carolina Dellamore Batista, y Débora Raiza Carolina Rocha Silva, “Narrativas femininas e ditadura militar: a atuação das mulheres na greve
operária de 1968 em Contagem/MG”. Ponencia, XII Encuentro Nacional de Historia Oral en Brasil, Teresinha, Universidad Federal de Piauí, 6 a 9 de mayo de 2014.
Scheuzger, Stephan. “La historia contemporánea de México y la historia global: reflexiones acerca de los ‘sesenta globales’”. Historia Contemporánea 68.1 (2018): 313-358.
Siola, Lucía. “Los debates estratégicos en la CNT (1968-1971)”. Hemisferio Izquierdo 20. Montevideo (12 de abril de 2018).
Stival, Ángel, y Juan Iturburu. “Córdoba. El vientre de la rebeldía”. Los ‘70 1. Buenos Aires (2a. quincena de junio de 1997).
Los ovillos de la memoria. Montevideo: Senda, 2006.
Tapia, Luis. “Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política”. Política salvaje. Luis Tapia. La Paz: Muela del
Diablo/Comuna/CLACSO, 2008.
Torres, Elpidio. El cordobazo organizado. La historia sin mitos. Córdoba: Catálogos, 1999.
Varela Petito, Gonzalo. El movimiento estudiantil de 1968. El IAVA, una recapitulación personal. Montevideo: Trilce, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.