¿Enemigos ficticios? Identidades políticas asumidas y asignadas en las Casas de Estudiantes de Provincia en la Ciudad de México, 1974-1980
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a10Palabras clave:
Identidades políticas, estudiantes, régimen, revolucionarios, enemigos ficticiosResumen
Este artículo analiza las identidades políticas asumidas y asignadas en torno a las Casas de Estudiantes de Provincia en la Ciudad de México. En la década de 1970, los habitantes de las Casas participaron en distintas luchas populares, lo que generó un ambiente de confrontación con las autoridades y contra los compañeros que no se sumaron a las protestas. Así, se libró un duelo discursivo en el que gobierno y estudiantes desacreditaron sistemáticamente a la otredad. Los conceptos que aquí se proponen invitan a reflexionar sobre la autenticidad de su enemistad tanto en el discurso como en la acción.
Descargas
Citas
Fuentes y bibliografía
Fuentes primarias
Manuscritos
Archivo General de la Nación, Ciudad de México (AGN) Fondo Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales
Periódicos y revistas
Avance: el diario de la capital (México) 1975-1978.
El Excélsior (México) 1977.
El Heraldo de México (México) 1976.
La Prensa (México) 1977.
Orales
Entrevista de Misael Martínez Ranero a Aicela Fernández Zamora, Ciudad de México-Puebla, 29 de julio de 2020.
Entrevista de Misael Martínez Ranero a Leopoldo de Gyves, Ciudad de México-Juchitán, 27 de junio de 2020.
Entrevista de Misael Martínez Ranero a Miguel Guzmán Bravo, Ciudad de México, 9 de agosto de 2020.
Internet
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/02071960.html (2023).
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-12.pdf (2023).
Bibliografía
Allier Montaño, Eugenia. 68 el movimiento que triunfó en el futuro: historias, memorias y presente. Méxicoː UNAM-Bonilla Artigas Editores, 2021.
Allier Montaño, Eugenia, Vilchis Ortega, César y Vicente Ovalle, Camilo. “Introducción”. En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. Coords. Eugenia Allier Montaño, César Vilchis Ortega y Camilo Vicente Ovalle. México: IIS-Bonilla Artigas Editores, 2020.
Cejudo Ramos, Denisse. “Para analizar los movimientos estudiantiles”. Revista Conjeturas Sociológicas 20 (2019):134-153.
Chapman Quevedo, William. “El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico”, Investigación y desarrollo 23.1 (2015): 1-37.
García Aguirre, Aleida. La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968. México: Colectivo Memorias Subalternas, 2015.
Ibarra Chávez, Héctor. Juventud rebelde e insurgencia estudiantil: las otras voces del movimiento político-social mexicano en los años setenta. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta, 2012.
López Macedonio, Mónica. “Los Tecos en el México de la primera mitad de los años setenta y su proyecto transnacional anticomunista”. Tesis inédita de maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora, 2007.
Martínez Ranero, Misael. "El tránsito hacia la enemistad: alusiones al estudiantado en los informes presidenciales de México (1946-1982)". Escripta 5.9 (2023): 94-127..
Pensado, Jaime. “Entre perdigones, provocadores y noticias apócrifas: Un caso comparativo a la represión estatal durante el movimiento estudiantil del ’68 en México y Uruguay”. Movimientos estudiantiles del siglo XX en América Latina. Coord. Vania Markarian. Rosario, Argentina: HyA ediciones, 2018.
Rico Moreno, Javier y Salazar Rebolledo, Juan. “¿Dónde están los muchachos? Una aproximación a la diversidad sociocultural de los jóvenes mexicanos de los años setenta”. Revisitando el movimiento estudiantil de 1968. La historia contemporánea y del tiempo presente en México. Coords. Mario Santiago Jiménez y Denisse Cejudo Ramos. Méxicoː UNAM-DGAPA, 2018.
Ríos Ferrusca, Herculano. “La desconcentración de la educación superior en cifras”. Revista de la Educación Superior 30.120 (2001): 1-12.
Santiago Jiménez, Mario. “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), 1962-1975”. Tesis inédita de maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora, 2012.
Savarino, Franco. “La ideología del fascismo entre pasado y presente”. Diálogos entre la historia social y la historia cultural. Franco Savarino, Gumersindo Vera, Alejandro Pinet y Pedro Quintino. México: INAH / AHCALC, 2005.
Sánchez Gudiño, Hugo. “Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990)”. Tesis inédita de doctorado en Ciencias Políticas, UNAM, 2004.
Sánchez Parra, Arturo. “Estudiantes radicales en México. El caso de los ‘enfermos’ de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974”. Revista de Historia 67 (2013): 47-87.
Servín, Elisa. “Los ‘enemigos del progreso’: crítica y resistencia al desarrollismo del medio siglo”. Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994. Coord. Elisa Servín. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Vicente Ovalle, Camilo. [Tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. México: Bonilla Artiga Editores, 2019.
Vicente Ovalle, Camilo. “Una violencia que no quiere decir su nombre. La creación del enemigo político y la desaparición forzada en México, 1970-1980. Elementos para una historia”. Tesis de maestría en Historia, UNAM, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.