Groups and social identities in Argentina’s social history over the past three decades. A theoretical and methodological approach.

Authors

  • Fernando Javier Remedi Remedi Catholic University of Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20915

Keywords:

Social History, Argentine Historiography, Methodology, Social Groups, Identities

Abstract

In Argentina, with the return to democracy in the 1980s, it began a process of rising professionalization of the discipline of history. The Argentine historiography soon experienced a remarkable expansion, together with an outburst of topics, approaches, methodologies, sources and different interpretations. Despite the significance of these changes, still there are few studies of critical reflection on what has been done by Argentine historians in recent decades. This research analyzes the production of the Argentine historians in the field of social history and unravels its theoretical and methodological aspects.

|Abstract
= 572 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 178 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fernando Javier Remedi Remedi, Catholic University of Córdoba

Doctor in History from the Catholic University of Córdoba in 2005. He is director of the Center for Historical Studies “Prof. Carlos S. A. Segreti ”in Córdoba (Argentina), researcher at the National Council for Scientific and Technical Research of Argentina (CONICET) and professor at the Faculty of Philosophy and Humanities of the Catholic University of Córdoba. Her lines of research are: Social groups and identities, Social history in Argentina and female work.

References

BIBLIOGRAFÍA

Areces, Nidia R. “Una ‘vieja conocida’, la historia social y su sentido en el campo de los estudios coloniales”. Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo xxi. Coords. Silvia C. Mallo y Beatriz I. Moreyra. Córdoba/La Plata: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”/Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, 2008: 93-105.

Armus, Diego. “Cuando los enfermos hacen huelga: Argentina, 1900-1940”. Estudios Sociales 20 (2001): 53-79.

Armus, Diego. “El viaje al centro: Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 22 (2000): 101-124.

Barrancos, Dora. “La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina)”. Trabajos y Comunicaciones 34 (2008): 111-128.

Cansanello, Oreste C. “Sobre los orígenes de la sociedad bonaerense. Continuidades y perspectivas. El estado actual de algunas cuestiones”. Anuario IEHS 12 (1997): 79-89.

Carrera, Nicolás Íñigo. “La historia de los trabajadores”. La historia económica argentina en la encrucijada. Comp. Jorge Gelman. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

Cerutti, Simona. “La construction des catégories sociales”. Passés recomposés: Champs et chantiers de l’histoire. Ed. Jean Boutier y Dominique Julia. París: Autrement, 1995: 224-234.

Dicósimo, Daniel. “Indisciplina obrera en la industria metalúrgica durante el Proceso de Reorganización Nacional”. Anuario IEHS 22 (2007): 445-463.

Eiros, Nélida. “Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres, Luján, 1991”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 5 (1992): 131-134.

Eley, Geoff. Una línea torcida: de la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universitat de Valencia, 2008.

Fass, Paula S. “Cultural History/Social History: Some Reflections on a Continuing Dialogue”. Journal of Social History 37.1 (2003): 39-46.

Forcadell Álvarez, Carlos. “La historia social, de la «clase» a la «identidad»”. Sobre la historia actual: entre política y cultura. Ed. Elena Hernández Sandoica y Alicia Langa. Madrid: Abada Editores, 2005.

Garavaglia, Juan Carlos. “De ‘mingas’ y ‘convites’: la reciprocidad campesina entre los paisanos rioplatenses”. Anuario IEHS 12 (1997): 131-139.

Garavaglia, Juan Carlos. “Introducción”. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, xviii-xix. Rosario: Homo Sapiens, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos. “¿Existieron los gauchos?”. Anuario IEHS 2 (1987): 42-52.

Gayol, Sandra. “Exigir y dar satisfacción: un privilegio de las élites finiseculares”. Entrepasados 31 (2007): 55-75.

Gelman, Jorge. “¿Gauchos o campesinos?”. Anuario IEHS 2 (1987): 53-59.

Gelman, Jorge. “El gaucho que supimos construir. Determinismo y conflictos en la Historia Argentina”. Entrepasados 9 (1995): 27-37.

Guerra, François-Xavier. “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”. Anuario IEHS 15 (2000): 117-122.

Gutiérrez, Leandro. “Condiciones de vida material de los sectores populares en Buenos Aires: 1880-1914”. Revista de Indias 163-164 (1981): 167-202.

Iñigo Carrera, Nicolás. “La historia de los trabajadores”. La historia económica argentina en la encrucijada. Comp. Jorge Gelman. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008: 271-284.

Kabat, Marina y Sartelli, Eduardo. “¿Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y empíricos para una discusión necesaria”. Anuario CEICS 2 (2008).

Lobato, Mirta Zaida. “Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del Frigorífico Armour, 1915-1969”. Anuario IEHS 5 (1990): 171-205.

Lobato, Mirta Zaida. “Niveles y dimensiones de análisis en el mundo del trabajo: notas a partir de una experiencia de investigación”. Anuario IEHS 22 (2007): 401-421.

Losada, Leandro. “Aristocracia, patriciado, élite. Las nociones identitarias en la élite social porteña entre 1880 y 1930”. Anuario IEHS 20 (2005): 389-408.

Losada, Leandro. “La alta sociedad y la política en el Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916)”. Entrepasados 31 (2007): 81-96.

Mayo, Carlos A. “Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial”. Anuario IEHS 2 (1987): 25-32.

Mayo, Carlos A. “¿Una campaña sin gauchos?”. Anuario IEHS 2 (1987): 60-70.

Míguez, Eduardo. “Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del Gaucho”. Anuario IEHS 12 (1997): 163-173.

Moreyra, Beatriz I. “La historiografía argentina del siglo xx: una mirada cuasi secular”. La escritura de la historia. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los historiadores de Córdoba (Argentina). Comp. Beatriz I. Moreyra. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2002.

Moreyra, Beatriz I. “Los desarrollos de la historia social contemporánea: ¿Hacia un nuevo giro social?”. Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo xxi. Coords. Silvia C. Mallo y Beatriz I. Moreyra. Córdoba/La Plata: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”/Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, 2008.

Moreyra, Beatriz I. “Tradición y renovación en los estudios sobre grupos sociales en la historiografía social cordobesa (Argentina)”. Diálogos 7 (2003): 69-115.

Palermo, Silvana A. “El trabajo femenino en el siglo xx: nuevas miradas y planteos de la historia de la mujer y los estudios de género. Introducción”. Trabajos y Comunicaciones 34 (2008): 99-109.

Parolo, María Paula. “Conflictividad, rebeldía y transgresión. Los sectores populares de Tucumán en la primera mitad del siglo xix”. Estudios Sociales 29 (2005): 25-50.

Pérez Ledesma, Manuel. “La construcción de las identidades sociales”. Identidades y memoria imaginada. Eds. Justo Beramendi y María Jesús Baz. Valencia: Universitat de Valencia, 2008.

Queirolo, Graciela. “El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940)”. Trabajos y Comunicaciones 34 (2008): 129-151.

Remedi, Fernando J. “El ‘retorno’ a la democracia y el oficio del historiador en América Latina. El caso de la Argentina en los años 80”. Diálogos 14:1 (2010): 83-110.

Remedi, Fernando J. “Los pobres y sus estrategias alimentarias de supervivencia en Córdoba, 1870-1920”. Población y Sociedad 12.13 (2005-2006): 165-201.

Revel, Jacques. “L’institution et le social”. Les formes de l’experience. Une autre histoire sociale. Dir. Bernard Lepetit. Paris: Albin Michel, 1995.

Romero, Luis A. y Gutiérrez Leandro. “Los sectores populares y el movimiento obrero en Argentina: un estado de la cuestión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 3 (1991): 109-122.

Sangster, Joan. “Historia social”. Historia Social 60 (2008): 213-224.

Suriano, Juan. “Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores”. La historia económica argentina en la encrucijada. Comp. Jorge Gelman. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.

Uría, Jorge. “La historia social hoy”. Historia Social 60 (2008): 233-248.

Viguera, Aníbal. “Participación electoral y prácticas políticas de los sectores populares en Buenos Aires, 1912-1922”. Entrepasados 1 (1991): 5-33.

Vincent, Bernard. “Tiempo de reaccionar”. Historia Social 60 (2008): 249-252.

Published

2014-10-21

How to Cite

Remedi Remedi, F. J. (2014). Groups and social identities in Argentina’s social history over the past three decades. A theoretical and methodological approach. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (1), 8–30. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20915

Issue

Section

Research