“Those are the crazy men”. From scientific discourses to the confinement in San Hipólito Mental Hospital, 1886-1890

Authors

  • Jesús Miguel Ramos Velásquez National Autonomous University of Mexico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a13

Keywords:

San Hipólito Mental Hospital, Madness, Psychiatry, Mexico City, porfiriato

Abstract

The establishment of the General Directorate of Public Welfare in 1877 allowed for the insane hospitals of Mexico City devote themselves as major areas for the construction of modern mental illness and the development of Mexican mental medicine. In this context, new conceptions of male madness and mental illness were used by the families and the authorities of Mexico City to achieve the confinement of the insane in the Hospital of San Hipólito. Meanwhile, physicians adopted new theories that formed phenomena such as poverty and crime in the catalog of mental disorders.

|Abstract
= 2347 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 531 veces|

Downloads

Author Biography

Jesús Miguel Ramos Velásquez, National Autonomous University of Mexico

Graduated in History from the Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa unit and student of the Master's Degree in History from the Universidad Nacional Autónoma de México. Author of the article “Madness on the bench. Mental alienation as a resource against criminal punishment in Mexico City, 1884-1910 ”, History 2.0. Historical knowledge in digital code 3.5 (2013) 56-65.

References

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, México (AHSS)

PERIÓDICOS Y REVISTAS

La Escuela de Medicina (México) 1909-1912

El Foro (México) 1888-1891.

Gaceta Médica de México (México) 1892.

Revista Positiva (México) 1909.

BIBLIOGRAFÍA

Arreola Martínez, Betzabe. “¿Locura o disidencia? Un estudio sobre la locura femenina desde la ciencia psiquiátrica de finales del siglo XIX y principios del XX”. Tesis inédita de maestría en historia, Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, 2007

Ayala Flores, Hubonor. Salvaguardar el orden social: El manicomio del estado de Veracruz, 1883-1920. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2007.

Bernal Sagahon, Miguel. “El saber médico de los enfermos mentales en el Hospital de San Hipólito de la ciudad de México”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2011.

Bhugra, Dinesh y Jones, Peter. “Migration and Mental Illness”. Advances in Psychiatric Treatment 7 (2001): 216-223.

Carvajal, Alberto. “Mujeres sin historia. Del Hospital de la Canoa al Manicomio la Castañeda”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales 51 (2001): 31-56.

Castel, Robert. El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Madrid: Las ediciones de la piqueta, 1980.

Delgado Ríos, Patricia. “Emigración y psicopatología”. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud 4 (2008): 15-25.

González Ascencio, Gerardo. “Positivismo y organicismo en México a finales del siglo XIX. La construcción de una visión determinista sobre la conducta criminal en alcohólicos, mujeres e indígenas”. Alegatos 76 (2010): 693-724.

González Navarro, Moisés. Estadísticas Sociales del Porfiriato, 1877-1910. México: Secretaría de Economía, 1956.

Hale, Charles A. The Transformation of Liberalism in the Late Nineteen-Century Mexico. Princeton: Princeton University Press, 1989.

Huertas, Rafael. Historia cultural de la psiquiatría. (Re)Pensar la locura. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.

Lombroso, César. Los criminales. Barcelona: Centro Editorial Presa, s.f.

López, Alejandro. “Algunos cuidados higiénicos especiales a los enajenados”. Tesis Inaugural de Medicina, Escuela Nacional de Medicina de México, 1886.

Macedo, Pablo. “El Código de 1870. Su importancia en el derecho mexicano”. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana 3 (1971): 245-265.

Mainetti, José Alberto. “La medicalización de la vida”. Electroneurobiología 14.3 (2004): 71-89.

Malberti, José Angel. “Tratamiento sugestivo de la locura”. Tesis Inaugural de Medicina, Escuela de Medicina de México, 1896.

Mancilla, Martha Lilia. Locura y mujer durante el porfiriato. México: Editorial del Círculo Psiconanalítico Mexicano, 2001.

Morales Ramírez, Francisco Jesús. “La apoteosis de la medicina del alma. Establecimiento, discursos y praxis del tratamiento moral de la enajenación mental en la ciudad de México, 1830-1910.” Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Muñoz y Revilla, Luis G. “Breves apuntes sobre el tratamiento de las frenopatías”. Tesis Inaugural de Medicina, Escuela Nacional de Medicina de México, 1875.

Parra, Porfirio. “Ensayo sobre la patogenia de la locura”. Tesis Inaugural de Medicina, Escuela de Medicina de México, 1878.

Pulido Esteva, Diego. “Imágenes de la locura en el discurso de la modernidad. Salud mental y orden social a través de las visiones médicas, criminológica, legal y literatura. Ciudad de México, 1881-1910”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Prestwich, Patricia. “Drinkers, Drunkards and Degenerates: The Alcoholic Population of a Parisian Asylum, 1867-1914”. Historie Sociale/Social History 27.54 (1994): 321-335.

Ramos de Viesca, María Blanca. “La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades mentales en México en el siglo XIX”. Salud Mental 23.5 (2000): 11-16.

Ramos Velázquez, Jesús Miguel. “¡San Hipólito cuida la ciudad y líbranos de la locura! El Hospital de San Hipólito para hombres dementes, 1877-1910”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2013.

Ríos Molina, Andrés. La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México, 2009.

Rivadeneyra, Mariano, Estadísticas de la locura en México. México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1887.

Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco, artístico y monumental. México: Editorial del Valle de México, 1974.

Rivera Garza, Cristina. La Castañeda: Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930. México: Tusquets Editores, 2010.

Rosen, George. Locura y sociedad. Barcelona: Alianza Editorial, 1974.

Rosenberg, Charles E. “Constested Boundaries. Psychiatry, Disease and Diagnosis”. Perspectives in Biologý and Medicine 49.3 (2006): 407-424.

Sacristán, Cristina. “Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico, 1870-1944”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 2.2 (2002): 61-80.

Speckman, Elisa. “Las tablas de la ley en la era de la modernidad. Normas y valores en la legislación porfiriana”. Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo, XIX-XX. Eds. Claudia Agostoni y Elisa Especkman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Urías Horcasitas, Beatriz. “Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario (1920-1940)”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 4.2 (2004) 37-67.

Vicencio Muñoz, Daniel. “Diez historias de locura y masculinidad en el Porfiriato tardío. Locura, encierro y cotidianeidad, 1900-1910”. Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Winer, Dora B. Comprender y curar. Philippe Pinel (1745-1826). La medicina de la mente. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Yébenes Escardó, Zenia. Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa, 2014.

Published

2015-01-29

How to Cite

Ramos Velásquez, J. M. (2015). “Those are the crazy men”. From scientific discourses to the confinement in San Hipólito Mental Hospital, 1886-1890. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (5), 264–287. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a13

Issue

Section

Número temático: "Historia social de la psiquiatría en América Latina"