Emotional Objects and meanings of Maternal Love: Experiences of Poor Women in Buenos Aires, 1940-1950
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a06Keywords:
motherhood, childhood, experiences, love, working-class womenAbstract
This article addresses the experiences of maternal love of women who decided to institutionalize their children due to their material living conditions. It also focuses its analysis on the emotional value of objects mothers send to their children, identifying two senses of maternal love: material responsibility and co-presence. The basis of this article is the letters preserved in the children’s files opened by different institutions in the city and province of Buenos Aires between the late 1940s and mid-1950s.
Downloads
References
Fuentes
Manuscritas
Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN)
Archivo Intermedio
Bibliografía
Allemandi, Cecilia. Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo-San Andrés, 2017.
Archetti, Eduardo. “El deporte en Argentina (1914-1983)”. Trabajo y Sociedad 7 (2005): 1-30.
Aversa, María Marta. “Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos Aires, 1870-1920”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, 2014.
Baldassar, Loretta. “Missing Kin and Longing to be Together: Emotions and the Construction of Co-presence in Transnational Relationships”. Journal of Intercultural Studies 29.3 (2008): 247-266.
Biernat, Carolina y Karina Ramacciotti. Crecer y multiplicarse: la política santiaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires: Biblos, 2013.
Bjerg, María. “El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración”. Pasado Abierto 9 (2019): 40-157.
Bjerg, María. Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2019.
Castillo-Gallardo, Patricia. “Historia de la infancia observada desde los ejes del juego, juguete y desigualdad”. Revista Educação em Foco (en español) 20.3 (2015-2016): 289-322.
Cicerchia, Ricardo. “Las vueltas del torno: claves de un malthusianismo popular”. Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Ed. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria, 1994.
Correa, Rubén E. y Marta Elizabeth Pérez. “El arte de hacer: ‘Pliegos de peticiones’, ‘manifiestos’ y prácticas culturales de los trabajadores en los orígenes del primer peronismo”. Ponencia, XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2017.
Cosse, Isabella. “La infancia en los años treinta”. Todo es Historia 37.457 (2005): 48-57.
Cosse, Isabella. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Cosse, Isabella. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Dalla-Corte Caballero, Gabriela. El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario: niñez, identidad y migración 1879-1914. Rosario: Prohistoria, 2013.
Davidson, Hilary. “Holding the Sole: Shoes, Emotions and the Supernatural”. Feeling Things: Objects and Emotions Through History. Eds. Stephanie Downes, Sally Holloway y Sarah Randles. Oxford: Oxford University Press, 2018.
Di Leonardo, Micaela. “The Female World of Cards and Holidays: Women, Families and the Work of Kinship”. Signs 12.3 (1987): 440-453.
Drazin, Adam y David Frohlich. “Good Intentions: Rebembering through Framing Photographs in English Homes”. Ethnos 72.1 (2007): 51-76.
Fedyuk, Olena. “Images of Transnational Motherhood: The Role of Photographs in Measuring Time and Maintaining Connections between Ukraine and Italy”. Journal of Ethnic and Migration Studies 38.2 (2012): 279-300.
Griffin, Emma. “The Emotions of Motherhood: Love, Culture and Poverty in Victorian Britain”. American Historical Review 123.1 (2018): 60-85.
Guy, Donna. Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Holloway, Sally. “Materializing Maternal Emotions: Birth, Celebration and Renunciation in England, c. 1688-1830”. Feeling Things: Objects and Emotions Through History. Eds. Stephanie Downes, Sally Holloway y Sarah Randles. Oxford: Oxford University Press, 2018.
James, Daniel y Mirta Z. Lobato. “Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso”. Entrepasados 24.25 (2003): 151-175.
Kabat, Marina. “La industria del calzado argentina bajo los dos primeros gobiernos peronistas”. Revista de Economía del Caribe 11 (2013): 100-126.
Milanesio, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Pelegrinelli, Daniela. “La República de los Niños. La función de los juguetes en las políticas del peronismo (1946-1955)”. IICE 17 (2010): 36-41.
Pita, Valeria. La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria, 2012.
Pita, Valeria. “Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de sobrevivencia de trabajadoras pobres en la ciudad de Buenos Aires.1852-1870”. Estudios del ISHiR 20 (2018): 135-151.
Rosenwein, Barbara. “Worrying about Emotions in History”. American Historical Review 107.3 (2002): 821-845.
Rustoyburu, Cecilia. “Jugando a la mamá en los tiempos de la revolución sexual. Los consejos psi sobre juegos y juguetes infantiles en los años sesenta”. Las infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones. Comps. Lucía Lionetti y Daniela Míguez. Rosario: Prohistoria, 2010.
Rustoyburu, Cecilia. La medicalización de la infancia. Florencio Escardó y la Nueva Pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos, 2019.
Scheinkman, Ludmila. “Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943)”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 18.1 (2018): 1-26.
Stawsky, Martín. “Asistencia social y buenos negocios: política de la Fundación Eva Perón (1948-1955)”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.
Stearns, Peter y Carol Stearns. “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”. American Historical Review 90.4 (1985): 813-816.
Stearns, Peter. Childhood in World History. Londres / Nueva York: Routledge, 2010.
Torricella, Andrea. “Género, prácticas de re-presentación familiares/personales y fotografías. Usos y sentidos de la propia imagen y su devenir doméstico. Argentina, 1930 a fines de 1960”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
Villalta, Carla. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 2012.
Downloads
Published
Versions
- 2023-02-13 (4)
- 2023-01-23 (3)
- 2023-01-15 (2)
- 2022-07-31 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.