Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial

Autores/as

  • Bettina Sidy Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a04

Palabras clave:

justicia colonial, corporalidad, mujeres, antropología histórica

Resumen

Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas e interpretaciones en relación a la corporalidad femenina, sus movimientos y conductas y, finalmente, las formas en las que se pretendía ejercer su control. Observamos cómo los códigos procedimentales y los lenguajes de los tribunales se sostienen sobre parámetros que tienden a docilizar los cuerpos femeninos para poder administrar justicia sobre ellos.

|Resumen
= 623 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 530 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bettina Sidy, Universidad Nacional de San Martín

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la Universidad Nacional de San Martín.

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGNA)

- Sala IX

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Córdoba (AHPC)

- Gobierno

FUENTES IMPRESAS

Cangiamila, Francesco. Embriológia sagrada, ó Tratado de la obligación que tienen los curas, confesores, médicos, comadres y otras personas de cooperar á la salvación de los niños que aún no han nacido, de los que nacen al parecer muertos, de los abortivos, de los monstruos, etc. Madrid: Imprenta de Pantaleon Aznar, 1785.

Esparragosa y Gallardo, Narciso. Memoria sobre una invención fácil y sencilla para extraer las criaturas clavadas en el paso sin riesgo de su vida, ni ofensa de la madre, y para extraer la cabeza que ha quedado en el útero separada del cuerpo. Nueva Guatemala: D. Ignacio Beteta, 1798.

BIBLIOGRAFÍA

Albornoz Vásquez, María Eugenia y Aude Argouse. “Mencionar y tratar el cuerpo: indígenas, mujeres y categorías jurídicas. Violencias del orden hispano colonial, Virreinato del Perú, s. XVII-XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats (2009). DOI: 10.4000/nuevomundo.53163 (22/05/2018).

Araya Espinoza, Alejandra. “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 1-2.8 (2004): 67-90.

Barriera, Darío. “La ciudad y las varas: justicia, justicias y jurisdicciones (ss. XVI-XVII)”. Revista de Historia del Derecho 31 (2003): 69-95.

Cicerchia, Ricardo. “Formas y estrategias familiares en la sociedad colonial”. Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial. Tomo 2. Dir. Enrique Tandeter. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Corbin, Alain. El perfume o el miasma. El olfato y el imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Cowen, Miguel Pablo. “El caso Verónica Pascal: medicina y mala praxis en la Buenos Aires Rivadaviana”. Ponencia, V Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, 2008.

Farge, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz, 2008.

Galeotti, Giulia. Historia del aborto. Los muchos protagonistas e intereses de una larga vicisitud. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004.

García Alarcón, Elvira. “Luis Vives y la educación femenina en la América colonial”. América sin nombre 15 (2010): 112-117.

Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. ISTOR. Revista de Historia Internacional 16 (2004): 13-44.

Ghirardi, Mónica. “Familia y maltrato doméstico. Audiencia episcopal de Córdoba, Argentina. 1700-1850”. História Unisinos 12.1 (2008): 17-33.

Ghirardi, Mónica. “Familia, poderes, instituciones y conflictos. Iglesias, preceptos y transgresiones. La vertiente americana”. Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX. Eds. Francisco Chacón Jiménez y otros. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.

Ghirardi, Mónica y Jaqueline Vassallo. “El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 14.2 (2010): 73-101.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “Con amor y reverencia. Mujeres y familias en el México colonial”. Jahrbuch Fur Geschichte Lateinamerikas 35 (1998): 1-24.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “La historia de la familia en Iberoamérica”. Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX. Eds. Francisco Chacón Jiménez y otros. Murcia / Bogotá: Universidad de Murcia / Universidad Externado de Colombia, 2003.

Hespanha, Antonio Manuel. “Una nueva historia política e institucional”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 41.166 (1996): 9-45.

Hespanha, Antonio Manuel. La gracia del derecho: economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1993.

Kluger, Viviana. Escenas de la vida conyugal. Los conflictos matrimoniales en la sociedad virreinal rioplatense. Buenos Aires: Quórum, 2003.

Lavrin, Asunción. Coord. Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVI-XVIII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Grijalbo, 1991.

Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.

Lipsett-Rivera, Sonya. “Honor, familia y violencia en México”. Gozos y sufrimientos en la Historia de México. Coords. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Verónica Zárate Toscano. México: El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.

Mallo, Silvia. La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2004.

Mallo, Silvia. “Justicia, divorcio, alimentos y malos tratos en el Río de la Plata, 1766-1857”. Investigaciones y Ensayos de la Academia Nacional de Historia 42 (1992): 373-400.

Mallo, Silvia. “La mujer rioplatense a fines del siglo XVIII. Ideales y realidad”. Anuario del IEHS V (1990): 117-132.

Mayo, Carlos y otros. “Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico”. Frontera, sociedad y justicia coloniales. Eds. Noemí Girbal de Blacha y otros. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1989.

Quarleri, Lía. “Castigos físicos y control de los cuerpos. Mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial”. Temas Americanistas 40 (2018): 239-264.

Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.

Socolow, Susan. “Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810”. Anuario del IEHS V (1990): 133-160.

Tuñón, Julia. Comp. Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. México: El Colegio de México, 2008.

Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Vassallo, Jaqueline. “¿Historia de las mujeres o historia de género? Una aproximación al estudio de las mujeres en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII”. Revista Dos Puntas 11 (2015):153-178.

Vassallo, Jaqueline. “¿Es posible hacer historia del derecho desde una perspectiva de género?”. Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación. Coords. Dora Celton y otros. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población, 2009.

Vassallo, Jaqueline. “Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial”. Anuario de Estudios Americanos 63.2 (2006): 97-116.

Vigarello, Georges. “Higiene corporal y cuidado de la apariencia física”. Historia del cuerpo. Volumen 2. Coords. Jean-Jacques Courtine y otros. Madrid: Taurus, 2005.

Zamora, Romina. Casa poblada y buen gobierno: oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017.

Descargas

Publicado

2020-01-28

Cómo citar

Sidy, B. (2020). Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 82–102. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a04

Número

Sección

Investigación