Relações de dependência entre trabalhadores e empresas chilenas situadas no extrangeiro. San Carlos de Bariloche, Argentina (1895-1920)

Autores

  • Jorge Ernesto Muñoz Sougarret Universidade de Los Lagos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.18225

Palavras-chave:

Empresas transnacionais, trabalhadores migrantes, fronteira Chile-Argentina

Resumo

Nossa pesquisa tem como objetivo estudar as relações de dependência que se estabelecem entre os trabal- hadores chilenos e empresas da mesma nacionalidade na cidade de Bariloche, Argentina, no início do século XX. A partir daqui podemos analisar os mecanismos utilizados pelas empresas para controlar os seus trabalhadores e reduzir suas chances de organização. Particularmente neste caso, acreditamos que as empresas usadas posição estrangeira para intimidar os trabalhadores a atos puníveis que determinem a perda de seu trabalho e deportação.

|Resumo
= 220 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 163 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Ernesto Muñoz Sougarret, Universidade de Los Lagos

Professor de História e Geografia. Candidato ao Doutorado em História pela Pontificia Universidad Católica de Chile; Mestre em Ciências Humanas com menção História pela Universidade de Los Lagos. Acadêmico do Centro de Estudos de Desenvolvimento Local e Regional (CEDER) da Universidade de Los Lagos, Sede de Osorno. Este artigo foi financiado pelo Projeto Fondecyt no. 1121204 (Geoantropologia do imaginário do mar interior de Chiloé). Uma versão anterior deste artigo foi apresentada com Laura Méndez como uma apresentação no X Encontro Argentino-Chileno de Estudos Históricos e Integração Cultural, Pucón, de 17 a 19 de abril de 2013.

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Nacional de la Administración, Santiago de Chile, Dirección del Trabajo.

Archivo Nacional, Santiago de Chile, Dirección General de Obras Públicas.

Fondo de la Sociedad Unión de Artesanos de Osorno, Osorno, Actas de la Junta General de Socios.

FUENTES IMPRESAS

Diario de Sesiones, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago de Chile.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

El Damas (Osorno) 1892.

El Liberal (Osorno) 1889-1898.

La Unión Liberal (Osorno) 1890.

La Voz de Osorno (Osorno) 1906-1907.

BIBLIOGRAFÍA

Almonacid, Fabián. La industria valdiviana en su apogeo (1870-1914). Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2013.

Arias, Mario. “La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de análisis”. VII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia argentino-chilena. 8, 9 y 10 de octubre 2009 Trevelin (Rawson: Secretaría de Cultura del Chubut, 2011) 9-15.

Bandieri, Susana. “Pensar una Patagonia con dos océanos. El proyecto de desarrollo de Ezequiel Ramos Mexía”. Quinto Sol 13 (2009): 47-71.

Bandieri, Susana y Blanco, Graciela. “Invirtiendo en tierras y ganados: capitales chilenos en la frontera norpatagónica”. Cruzando la cordillera… La frontera argentino-chilena como espacio social. Ed. Susana Bandieri. Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional de la Universidad Nacional del Comahue, 2001.

Bandieri, Susana y Blanco, Graciela. “Política de tierras en los territorios nacionales: entre la norma y la práctica”. La cuestión de la tierra pública en Argentina. Eds. Graciela Blanco y Guillermo Banzato. Córdoba: Prohistoria ediciones, 2009.

Benclowicz, José Daniel. “Migración chilena, pueblos originarios y discursos sobre Bariloche: reflexiones en torno a las representaciones hegemónicas de la historia reciente”, Estudios Trasandinos 17.1 (2012) 41-58.

Blancpain, Jean-Pierre. Les allemands au Chili (1816-1945). Köln: Böhlag editores, 1974.

Bustillos, Exequiel. El despertar de Bariloche. Buenos Aires: Casa Pardo, 1971.

Carmagnani, Marcello. Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. El caso chileno (1860-1920). Santiago de Chile: Dibam, 1998.

Carreño, Luis. “Chilotes en Aysén y explotación de los recursos naturales”, Boletín de Historia y Geografía 13 (1997): 93-102.

Carreño, Luis. “Migración y colonización de Aisén”. ¿Faltan o sobran brazos? Migraciones internas y fronterizas (1850-1930). Ed. Carmen Norambuena. Santiago de Chile: Universidad de Santiago, 1997.

Carreño, Luis. “El ganado indígena en la industrialización de Valdivia, siglo XIX”, Miradas Transcordilleranas. Ed. Paula Núñez. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro, 2011.

Comisión Parlamentaria de Colonización. Informe, proyectos de ley, actas de sesiones y otros antecedentes. Santiago de Chile: Sociedad imprenta y litografía Universo, 1912.

Di Stefano, Roberto, Sabato, Hilda, Moreno, José y Romero, Luis Alberto. De las cofradías a las organizaciones de la Sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1890. Buenos Aires: Edilab Ed., 2002.

Dicósimo, Daniel y Simonassi, Silvia (Comps.). Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Rosario: Prohistoria ediciones, 2011.

Dinius, Oliver J. y Vergara, Ángela. Company Towns in the Americas: Landscape, Power, and Working-Class Communities (Geographies of Justice and Social Transformation). Athens: The University of Georgia Press, 2011.

Espejo, Rodemedil. Valdivia. Guía ilustrada. Industrial y Comercial 1907-1908. Valparaíso: Imprenta Westcott & Co., 1907.

Gomiz, José Antonio. “Migraciones, ferias nupciales y hogares en Río Negro”. Ponencia, Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia, 2008.

Grez Toso, Sergio. De la ‘regeneración del pueblo’ a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago de Chile: RIL Ed., 2007.

Hube, Federico. Chile y Arjentina. De Puerto Montt al gran lago argentino Nahuelhuapi. Valparaíso: Imprenta y litografías Gustavo Weidmann, 1904.

Lacoste, Pablo. La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires: FCE/Universidad de Santiago de Chile, 2003.

Lintz, Totila, Neumann, Guillermo y Scholbach, Henry. 150 años del Deutscher Verein de Puerto Montt e instituciones alemanas (1860-2010). Puerto Montt: Club Alemán de Puerto Montt, 2012.

Lolich, Viviana. “San Carlos de Bariloche: una ciudad de pioneros”. Ciencuencentenario del centro cívico 1940-1990. S.E. Bariloche: Museo de la Patagonia, 2003.

Mandrini, Raúl. La Argentina aborigen. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2008.

Mason, Kenneth y Crosthwait, H.L. “Colonel Sir Thomas Hungerford Holdich, K. C. M. G., K. C. I. E., C. B.”. The Geographical Journal 75:3 (1930): 209-217.

Matus, Mario. “Salarios y sueldos reales en operarios y empleados metalúrgicos industriales chilenos, 1888-1928”. Ponencia, XIV Jornadas de Historia Regional de Chile, Valparaíso, 2008.

Méndez, Laura. “El León de la Cordillera. Primo Caprano y el desempeño empresarial en la región del Nahuel Huapi, 1902-1932”. Boletín Americanista 59 (2009): 29-46.

Méndez, Laura y Muñoz Sougarret, Jorge. “Alianzas sectoriales en clave regional. La Norpatagonia argentino-chilena entre 1895 y 1920”. Araucanía-Norpatagonia. La territorialidad en debate. Eds. María Andrea Nicoletti y Paula Núñez. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro, 2013.

Méndez, Laura y Muñoz Sougarret, Jorge. “Economías cordilleranas e intereses nacionales: genealogía de una relación. El caso de la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina (1895-1920)”. Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. Eds. Andrés Núñez, Rafael Sánchez y Federico Arenas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile/Ril Editores, 2013.

Navarro, Pedro (Ed.). Memorias de los Gobernadores de Neuquén y Río Negro (1880-1904). Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, 2008.

Navarro, Pedro (Ed.). “La conquista de la Patagonia y el reparto de tierras”. Historia de las familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi. Comp. Gerardo Ghioldi. Córdoba: Ferreyra Editores, 2010.

Norambuena, Carmen. “La opinión pública frente a la emigración de chilenos a Neuquén (1895-1930)”. ¿Faltan o sobran brazos? Migraciones internas y fronterizas (1850-1930). Ed. Carmen Norambuena. Santiago de Chile: Universidad de Santiago, 1997.

Núñez, Néstor y Pradines, Juan. “Evolución poblacional del Departamento de Osorno desde su refundación hasta la consolidación del proceso urbano (1796-1940)”. Seminario de titulación, Universidad de Los Lagos, 1995.

Núñez, Paula, Matossian, Brenda y Vejsbjerg, Laila. “Patagonia, de margen exótico a periferia turística. Una mirada sobre el área protegida de la frontera”. Pasos 10.1 (2012): 47-59.

Oficina Central de Estadística. Sétimo Censo jeneral de la población de Chile 28 de noviembre 1895 Tomo IV. Valparaíso: Imprenta Valparaíso, 1904.

Orrego Luco, Luis. Los problemas internacionales de Chile. La cuestión argentina. El Tratado de 1881 y negociaciones posteriores. Santiago de Chile: Imprenta, encuadernación y litografía Esmeralda, 1902.

Peralta, Gabriel. Historia económica y urbana de Osorno. Osorno: Impresor ediciones, 1991.

Pérez Canto, Julio. Economical and social progress of the Republic of Chile. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1906.

Pinto, Jorge. Los censos chilenos del siglo XX. Osorno: Universidad de la Frontera, 2010.

Prospecto de la Sociedad Agrícola y Frigorífica de Cochamó. Santiago de Chile: Imprenta Esmeralda, 1903.

Rodríguez, Mariela. “¿Indígenas, obreros rurales o extranjeros? Migraciones chilotas en la literatura de viajes de los años 30’s”. Nuevo Mundo Mundos nuevos, Debates 2005.

http://nuevomundo.revues.org/451 (17/03/11).

Sacarelo, Cristina y Zampa, Silvia. “El cuerpo como construcción social: discursos educativos, higiene y salud. San Carlos de Bariloche 1910-1945”. VII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia argentino-chilena. 8, 9 y 10 de octubre 2009 Trevelin. Rawson: Secretaría de Cultura del Chubut, 2011.

Soto, Claudio. “Desempleo y consumo en Chile”. Economía chilena 7.1 (2004): 31-50

Steffen, Hans. Viajes de exploración y estudio a la Patagonia occidental 1892-1902. Tomo I. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional/Pontificia Universidad Católica de Chile/Cámara Chilena de la Construcción, 2010.

Trpin, Verónica. “Identidades en movimiento. Familias chilenas en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro, Argentina”. Cuadernos Pagu 29 (2007): 227-255.

Vallmitjana, Ricardo. Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina 1900-1916. Bariloche: Museo de la Patagonia, s/f.

Weber, Alfredo. Chiloé. Su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile: Imprenta Mejía, 1903.

Weil, Jorge. Frutillar: pasado y presente. Valdivia: Ilustre Municipalidad de Frutillar/Universidad de Los Lagos, 2006.

Willis, Bailey. El norte de la Patagonia. Nueva York: Scribner Press, s/f

Xicarts, Darío, Caracotche, Soledad y Cabrera, Sebastián. “El poblamiento del valle de El Manso a principios del siglo XX: diálogos entre antropología e historia”. Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Eds. Sebastián Valverde y otros Buenos Aires: Imprenta Universidad de Buenos Aires, 2011.

Yáñez, Juan Carlos (Ed.). Alcohol y trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales en Chile, siglos XIX y XX. Osorno: Universidad de Los Lagos, 2008.

Publicado

2014-01-28

Como Citar

Muñoz Sougarret, J. E. (2014). Relações de dependência entre trabalhadores e empresas chilenas situadas no extrangeiro. San Carlos de Bariloche, Argentina (1895-1920). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (3), 74–95. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.18225

Edição

Seção

Pesquisa