From “Inhospitable land” to “Land of Missions”: Baja California and the last Jesuitic frontier (1683-1767)

Authors

  • Fuensanta Baena Reina University of Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20379

Keywords:

Society of Jesus, Missions, Baja California, Frontier, Indigenous

Abstract

The repeated failures of military and civilian groups to settle in the Baja California peninsula made necessary a change of strategy in which the Society of Jesus played a key role. The aim of the article is to analyze the singularity of Baja California in its process of occupation, stressing the conception of missions as the first human settlings and structuring axis of the territory, and the symbolic identification mission-territory for the indigenous population.

|Abstract
= 298 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 429 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fuensanta Baena Reina, University of Granada

Graduated in History and Social Anthropology from the University of Granada. He completed his Master's studies in Latin American Studies (Culture and Management) at the University of Granada. She is currently a fellow of the University Teacher Training Program (FPU) granted by the Ministry of Education and Culture of Spain.

 

References

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI).

BIBLIOGRAFÍA

Amao, José Luis. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California. México: INAH/Plaza y Valdés, 1997.

Bernabéu, Salvador. El septentrión novohispano: Ecohistoria, sociedades e imágenes de frontera. Madrid: CSIC, 2000.

Bernabéu, Salvador. El Gran Norte Mexicano: indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia. Sevilla: CSIC, 2009.

Bolton, Herbert E. The Spanish Borderlands: A Chronicle of Old Florida and the Southwest. Yale: Yale University Press, 1921.

Bolton, Herbert E. “La misión como institución de la frontera en el septentrión de Nueva España”. Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera. Coord. Salvador Bernabéu y Francisco de Solano. Madrid: CSIC, 1991.

Borah, Woodrow. “Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California”. Revista de Estudios Novohispanos 4 (1971): 7-25.

Brandes, Stanley. “Las misiones de la Alta California como instrumentos de conquista”. De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Encuentros interétnicos. Vol. II. Eds. Manuel Gutiérrez y otros. Madrid: Siglo XXI/Junta de Extremadura, 1992.

Cariño, Micheline y Castorena, Lorella. “Las misiones jesuíticas de Baja California Sur (1697-1768): Cambio cultural/ambiental”, El Patrimonio Cultural en las misiones de Baja California. Ed. Miguel Ángel Sorroche. Granada: Atrio, 2011.

Clavijero, Francisco X. Historia de la Antigua o Baja California. México: Editorial Porrúa, 1970.

Del Barco, Miguel. Historia natural y crónica de la Antigua California. México: UNAM, 1988.

Del León, Lucila, y Mario A. Magaña. “La prehistoria y las exploraciones”. Breve historia de Baja California. Coord. M. A. Samaniego. México: UABC/Miguel Ángel Porrúa, 2006.

Del Río, Ignacio. “Población y misiones de Baja California en 1772. Un informe de Fray Juan Ramos de Lora”. Estudios de Historia Novohispana 5 (1974): 241-271.

Del Río, Ignacio. A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California. México: UNAM/IIH, 1990.

Del Río, Ignacio.“Aculturación y resistencia étnica en la California peninsular: la rebelión indígena de 1734”. Históricas 32 (1991): 27-38.

Del Río, Ignacio. El régimen jesuítico de la Antigua California. México: UNAM, 2003.

Del Río, Ignacio.“Las haciendas del Fondo Piadoso de las Californias”. Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América Virreinal. Comp. Sandra Negro y Manuel María Marzal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.

Del Valle, Ivonne. Escribiendo desde los márgenes. Colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII. México: Siglo XXI, 2009.

Díaz, Marco. Arquitectura en el desierto: misiones jesuitas en Baja California. México: UNAM, 1986.

Espinosa, Gloria. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI. Almería: Universidad de Almería, 1999.

Fox, Robin. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

Gutiérrez, Cecilia. “Misiones del Nayar: la postrera obra de los jesuitas en la Nueva España”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 91 (2007): 31-68.

Jiménez, Alfredo. El Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820). Madrid: Editorial Tébar, 2006.

León-Portilla, Miguel. “Las pinturas del bohemio Ignaz Tirsch sobre México y California en el siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana 5 (1974): 89-95.

León-Portilla, Miguel. La California mexicana. Ensayos acerca de su historia. México: UNAM/UABC, 2000.

León-Portilla, Miguel. Cartografía y crónicas de la Antigua California. México: UNAM, 2001.

León-Portilla, Miguel. “Baja California: geografía de la esperanza”. Artes de México 65 (2003): 64-71.

Magaña, Mario A. “Baja California-California: Ensayo histórico de su conformación de frontera de gentilidad a frontera binacional”. La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México. Mexicali: UABC/CONACULTA, 2005.

Messmacher, Miguel. La búsqueda del signo de Dios. Ocupación jesuita de la Baja California. México: FCE, 1997.

Palou, Francisco. Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre Fray Junípero Serra y de las misiones que fundó en la California Septentrional, y nuevos establecimientos de Monterrey. México: Editorial Porrúa, 1970.

Piñera, David. Ocupación y uso del suelo en Baja California. De los aborígenes a la urbanización dependiente. México: UNAM/UABC, 1991.

Powell, Philip W. Soldiers, Indians, & Silver: The Northward Advance of New Spain, 1550-1600. California: University of California, 1952.

Rawls, James J. Indians of California. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1984.

Rodríguez, Rosa E. Historia de los pueblos indígenas de México, Cautivos de Dios. Los cazadores-recolectores de Baja California durante la Colonia. México: CIESAS/INI, 2002.

Rubio, Jorge I. El virreinato: Expansión y defensa. Vol. III. México: FCE, 1983.

Santos, Ángel. Los jesuitas en América. Madrid: MAPFRE, 1992.

Salas, Hernán. “Introducción a la interpretación de las fronteras”. La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México. Mexicali: UABC/CONACULTA, 2005.

Sorroche, Miguel Ángel. “Baja California. El espacio patrimonial”, El patrimonio cultural en las misiones de Baja California. Ed. Miguel Ángel Sorroche. Granada: Atrio, 2011.

Published

2014-08-19

How to Cite

Baena Reina, F. (2014). From “Inhospitable land” to “Land of Missions”: Baja California and the last Jesuitic frontier (1683-1767). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (4 (2014), 88–110. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20379

Issue

Section

Research