O “Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros” (Tucumán, Argentina) e o difícil caminho da gestão de subsídios entre 1899 e 1940

Autores

  • Vanessa Teiltelbaum Instituto Superior de Estudos Sociais

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a03

Palavras-chave:

intermediários, negociações, recursos econômicos, associações mutualistas.

Resumo

O artigo analisa uma série de casos de negociação por recursos por parte de uma associação mutualista que foi destaque no universo associativo de Tucumán, Argentina, o Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros, no período entre 1899 — ano de sua fundação— e 1940, marcado pela consolidação e pelo progresso da associação. O artigo argumenta que, no percurso da busca por recursos econômicos, os representantes legislativos jogaram um papel fundamental como intermediários entre aqueles que integravam a associação de auxílio mútuo e as autoridades políticas.

|Resumo
= 271 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 164 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Vanessa Teiltelbaum, Instituto Superior de Estudos Sociais

Doutor em História pelo El Colegio de México. É autora do livro Entre controle e mobilização: honra, trabalho e solidariedade artesanal na Cidade do México em meados do século XIX [México: El Colegio de México, 2008]; e numerosos artigos sobre a história do trabalho e do associacionismo em Tucumán. Atualmente é pesquisadora do Instituto Superior de Estudos Sociais (Argentina).

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Histórico de Tucumán, Argentina (AHT)

- Sección Administrativa, 1877-1907.

Biblioteca Popular Obrera “María Luisa Buffo de Ferro”, Monteros (BPOBF)

- Comisiones Directivas, 1899-1908

- Asambleas Generales, 1899-1924

- Actas de Asamblea Generales, 1936-1953

- Actas de Comisión Directiva, 1936-1947

- Documentación del Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros, 1899-1907.

- Carpeta de Documentación del Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros, 1936-1940.

FUENTES IMPRESAS

III Censo Nacional de la República Argentina, 1914. Vol. 10. Buenos Aires, Talleres Gráficos L. J. Rosso, 1916.

PERIÓDICO

La Gaceta (Tucumán) 1936.

BIBLIOGRAFÍA

Águila, Verónica y Caldo, Paula. “Pocos pero los mejores… Notas acerca de las prácticas asociativas del Club Español de Rosario, fines del siglo XIX y primeras décadas del XX”. Ciudad oblicua. Aproximaciones e intérpretes de la entreguerra rosarina. Comps. Sandra Fernández y Óscar Videla. Rosario: La Quinta Pata y Camino Ediciones, 2008.

Aizpuru, Mikel y Rivera, Antonio. Manual de historia social del trabajo. Madrid: Siglo XXI, 1994.

Bravo, María Celia y Teitelbaum, Vanesa. “El mutualismo y la compleja relación con el gremialismo (Tucumán, 1877-1914)”. Formando el espacio público: asociacionismos y política. Siglos XIX y XX. Coords. María Celia Bravo y Sandra Fernández. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2014.

Bravo, María Celia y Fernández, Sandra. “El prima de lo político. Las asociaciones en el espacio público argentino, siglo XX”. Formando el espacio público: asociacionismos y política. Siglos XIX y XX. Coords. María Celia Bravo y Sandra Fernández. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2014.

Caldo, Paula y Fernández, Sandra. “Sobre el sentido de lo social: asociacionismo y sociabilidad. Un breve balance”. Ciudad oblicua. Aproximaciones e intérpretes de la entreguerra rosarina. Comps. Sandra Fernández y Óscar Videla. Rosario: La Quinta Pata y Camino Ediciones, 2008.

Cataruzza, Alejandro. Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

Di Stefano, Roberto. “Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías colonial al auge mutualista”. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Coords. Luna Elba y Elida Cecconi. Buenos Aires: Edilab, 2002.

Duarte, Adriano y Fontes, Paulo. “Asociativismo barrial y cultura política en la ciudad de Sao Paulo, 1947-1953”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2013). Doi: dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.64846 (06/05/2014)

González Bernaldo, Pilar. “El ‘momento mutualista’ en la formulación de un sistema de protección social en Argentina: socorro mutuo y prevención subsidiada a comienzos del siglo XX”. Revista de Indias 73.257 (2013): 157-192.

Grez Toso, Sergio. “La trayectoria histórica del mutualismo en Chile (1853-1990). Apuntes para su estudio”. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 35 (1994): 293-315.

Guereña, Jean-Louis. “Hacia una historia socio-cultural de las clases populares en España (1840-1920)”. Historia Social 11 (1991): 147-164.

Illades, Carlos. Hacia la República del Trabajo. La organización artesanal en la ciudad de México, 1853-1876. México: UAM-Iztapalapa/El Colegio de México, 1996.

Kocka, Jürgen. “Los artesanos, los trabajadores y el Estado: hacia una historia social de los comienzos del movimiento obrero alemán”. Historia Social 12 (1992): 101-111.

Landaburu, Alejandra. “Organizaciones de la sociedad civil, trabajadores y empresarios azucareros. Tucumán, fines del siglo XIX y principios del XX”. Ponencia X Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

Larraza Micheltorena, María del Mar. “El asociacionismo obrero pamplonés (1900-1923)”. Gerónimo de Uztariz 14-15 (1999): 55-104.

Mases, Enrique. “El tiempo libre de los trabajadores en la norpatagonia. De la cultura política, las prácticas recreativas y deportivas al disciplinamiento social 1900-1945”. Quinto Sol 9-10 (2005-2006): 73-97.

Maza Zorrilla, Elena. “El mutualismo y su polivalente papel en la España del siglo XIX (1839-1887)”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 11 (1991): 173-198.

Morán, Daniel. “De la historia social a la renovación de las clases populares. La participación de la plebe en la Revolución de Mayo y las guerras de independencia en la historiografía argentina reciente”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigación Gino Germani, 2011.

Sabato, Hilda. “Estado y sociedad civil”. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Coords. Luna Elba y Elida Cecconi. Buenos Aires: Edilab, 2002.

Santos Lepera, Lucía. “La iglesia católica y el peronismo en Tucumán (1943-1955)”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Tucumán, 2013.

Solà i Gussinyer, Pere. “El mutualismo y su función social: sinopsis histórica”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 44 (2003): 175-198.

Teitelbaum, Vanesa. “El mutualismo en el mundo del trabajo (Tucumán, Argentina, 1877-1914)”. Varia Historia 27.46 (2011): 655-688.

Teitelbaum, Vanesa. “Protección y cultura: el Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros (Tucumán, Argentina, 1899-1924)”. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional CEISAL, Memoria, Presente y porvenir en América Latina, Universidad Fernando Pessoa, 2013.

Teitelbaum, Vanesa. “Protección, cultura y sociabilidad: El Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros (Tucumán, Argentina, 1890-1913)”. Encuentros Latinoamericanos 14 (2012): 172-209.

Publicado

2015-06-30

Como Citar

Teiltelbaum, V. (2015). O “Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos de Monteros” (Tucumán, Argentina) e o difícil caminho da gestão de subsídios entre 1899 e 1940. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (6), 32–57. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a03

Edição

Seção

Pesquisa