Do povoado indígena ao povo de espanhóis. Disputas e estratégias nas transformações das comunidades locais de Buenos Aires (Santiago de Baradero e Santa Cruz de los Quilmes, séculos XVII-XIX)

Autores

  • Mariana Canedo Universidade Nacional de Mar del Plata
  • Leandro González Universidade Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a05

Palavras-chave:

conflitos, povoado indígena, cidades espanholas, estratégias, transformação

Resumo

O artigo compara as estratégias de preservação de dois dos povoados indígenas em Buenos Aires ao longo dos séculos XVII e XVIII. Analisa as transformações em cidades espanholas em a princípios do século XIX, em um contexto de mudanças políticas e econômicas na região. Destaca a importância que deram os diferentes agentes a jurisdição e prerrogativas dos povos indígenas, bem como as brigas e estratégias desenvolvidas ao redor delas. Argumenta-se que houve uma restrição dos poderes e direitos das comunidades locais de Buenos Aires como um todo.

|Resumo
= 861 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 592 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Canedo, Universidade Nacional de Mar del Plata

Doutor em História pela Universidade de Buenos Aires. Atualmente é professora titular da Universidade Nacional de Mar del Plata.

Leandro González, Universidade Nacional de Mar del Plata

Doutoranda em História pela Universidade Nacional de Mar del Plata. Atualmente é professor de história na mesma universidade.

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN)

- Sala IX

- Sala X

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires (AHPBA)

Archivo Histórico de Geodesia y Catastro, La Plata (AHGyC)

- Documentos Antiguos

Parroquia Santiago Apóstol, Baradero (PSA)

FUENTES IMPRESAS

Maeso, Justo. Ed. Registro estadístico del Estado de Buenos Aires. Segunda época. Buenos Aires: Imprenta del Orden, 1855.

BIBLIOGRAFÍA

Areces, Nidia y otros. “Santa Fe, la vieja frontera abierta y la guerra. Los frentes Charrúa y Chaqueño”. Memoria Americana. Cuadernos de etnohistoria 2 (1993): 7-40.

Barral, María Elena y Raúl Fradkin. “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 27 (2005): 7-48.

Birocco, Carlos M. “Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda”. Revista de Indias 69.247 (2009): 83-104.

Birocco, Carlos M. “El padrón de la reducción de Baradero de 1722”. Revista de Historia Bonaerense 24 (2002): 24-26.

Boccara, Guillaume. Ed. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Lima / Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos / Abya-Yala, 2002.

Boxaidós, Roxana. “Últimos ‘planes para la Rioja colonial’. Relocalizaciones y remate de pueblos de indios a fines de la colonia”. Revista del Museo de Antropología 9.2 (2016): 199-220.

Canedo, Mariana. “Los ‘pueblos de españoles’ en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX)”. Prohistoria 25 (2016): 3-27.

Canedo, Mariana. Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 1999.

Carlón, Florencia. “Políticas correctivas del comportamiento social indígena y formas de resistencia en las reducciones de Baradero, Tubichaminí y del Bagual (primeras décadas del siglo XVII)”. Mundo Agrario 7.13 (2006). http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a06 (21/04/2018).

Cutter, Charles R. The Protector de Indios in Colonial New Mexico, 1659-1821. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986.

Farberman, Judith. “Los caminos del mestizaje. Tributarios, soldados, indios libres y gentiles en la frontera chaqueña, 1700-1810”. Etudos de História 13.2 (2006): 177-206.

Gelman, Jorge y Daniel Santilli. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Buenos Aires: Siglo XXI / Universidad de Belgrano, 2006.

González Lebrero, Rodolfo. La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires, 1580-1640. Buenos Aires: Biblos, 2002.

Halperín Donghi, Tulio. “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”. Desarrollo Económico 3.1-2 (1963): 57-110.

Morelli, Federica. “En los confines de la soberanía. Esmeraldas, siglos XVI-XIX”. Claves. Revista de Historia 1 (2015): 7-31.

Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: Centro Editor en América Latina, 1988.

Olañeta, Isabel Castro y Sonia Tell. “El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX”. Revista del Museo de Antropología 4 (2011): 235-248.

Palermo, Miguel Ángel y Roxana Boixadós. “Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los Quilmes del valle calchaquí a Buenos Aires”. Anuario de IEHS 6 (1991): 7-42.

Román, César. Monarquía hispánica y fundaciones en Entre Ríos. Entre Ríos: Lago, 2016.

Rustán, María Elizabeth. De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005.

Salaberry, Ignacio. Brazos poderosos. Inmigración, agricultura y municipio en el Estado de Buenos-Ayres: creación de la Colonia Suiza del Baradero. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos, 2009.

Sánchez Mejía, Hugues R. “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”. Revista de Indias 75.264 (2015): 457-488.

Santilli, Daniel. Quilmes: una historia social. Buenos Aires: El Monje Editor, 2012.

Santilli, Daniel y otros. Comps. Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2017.

Schiaffino, Santiago Lorenzo. Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1983.

Sica, Gabriela. “Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Jujuy, siglos XVI-XIX”. Revista Museo de Antropología 9.2 (2016): 171-186.

Sors, Guillermina. Quilmes colonial. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1937.

Tapia, Alicia. “Visibilidad arqueológica de la conquista en la cuenca del Paraná-Plata”. Arqueología y bioantropología de tierras bajas. Comp. José López Mazz y Mónica Sans. Montevideo: Universidad de la República, 1999.

Tell, Sonia. “Autoridades y conflictos de jurisdicción en pueblos de indios. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810”. Revista Complutense de Historia de América 44 (2018): 167-190.

Tell, Sonia. “Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del XIX”. Andes 23 (2012): 71-103.

Thomson, Sinclair. “‘Cuando sólo reinasen los indios’: Recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (La Paz, 1740-1781)”. Argumentos 19.50 (2006): 15-47.

Publicado

2019-07-18

Como Citar

Canedo, M., & González, L. (2019). Do povoado indígena ao povo de espanhóis. Disputas e estratégias nas transformações das comunidades locais de Buenos Aires (Santiago de Baradero e Santa Cruz de los Quilmes, séculos XVII-XIX). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (14), 100–123. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a05

Edição

Seção

Pesquisa