A indumentária masculina em chave social. Córdoba, governo de Tucuman, 1574-1620

Autores

  • Constanza González Navarro Universidade Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a03

Palavras-chave:

sociedade colonial, desigualdade social, vestuário

Resumo

Este artigo aborda o problema da indumentária masculina, particularmente entre os setores médio e alto da sociedade colonial de Córdoba, para explorar a maneira pela qual as materialidades puderam configurar, e não apenas expressar, as diferenças sociais em uma das cidades mais ao sul do Vice-reinado do Peru. A partir de um corpus documental composto fundamentalmente de inventários post-mortem, mas também de processos judiciais, relações e atas capitulares, o objetivo é reconhecer não apenas as características estéticas da indumentária masculina, mas também refletir sobre seu contexto histórico particular e a dinâmica geral que subjaz à escolha ou adoção de um estilo de roupa específico.

|Resumo
= 797 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 704 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 131 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Constanza González Navarro, Universidade Nacional de Córdoba

Doutor em História pela Universidade Nacional de Córdoba. Pesquisador associado do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (Conicet). Professor Assistente da Universidade Nacional de Córdoba

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Córdoba (AHPC) Escribanía 1, 2 y 3

IMPRESAS

Bixio, Beatriz y Eduardo E. Berberián. Eds. Crónicas y relaciones sobre el antiguo Tucumán, Siglo XVI. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti” / Encuentro Grupo Editor, 2017.

De Alfaro, Francisco. “Carta del Licenciado D. Francisco de Alfaro, oidor de la Real Audiencia de la Plata a S.M. San Miguel del Tucumán, 23 de Enero de 1612”. Correspondencia de la Ciudad de Buenos Ayres con los reyes de España. Volumen II. Ed. Roberto Leviller. Buenos Aires: Municipalidad de Buenos Aires, 1918.

Luque Colombres, Carlos. Ed. Actas capitulares. Tomo 1. Córdoba: Archivo Municipal de Córdoba, 1974.

Sempere y Guarinos, Juan. Historia del luxo, y de las leyes suntuarias de España. Madrid: Imprenta Real, 1788.

Santillán Vélez, Luis. Ed. Archivo Municipal de Córdoba. Libros 2 y 3. Córdoba: Establecimiento Tipográfico del Eco de Córdoba, 1882.

Santillán Vélez, Luis. Archivo Municipal de Córdoba. Libro 4. Córdoba: Establecimiento Tipográfico del Eco de Córdoba, 1883.

Santillán Vélez, Luis. Archivo Municipal de Córdoba. Libros 5 y 6. Córdoba: Establecimiento Tipográfico del Eco de Córdoba, 1884.

“Visita a los indios de servicio de la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1598”. Historiografía y Bibliografía Americanistas 31.1 (1987): 27-61.

BIBLIOGRAFÍA

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen, 1983.

Assadourian, Carlos Sempat. El tráfico de esclavos en Córdoba, 1588-1610, según las actas de protocolos del Archivo Histórico de Córdoba. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1965.

Barthes, Roland. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós, 2003.

Barthes, Roland. “Histoire et sociologie du vêtement. Quelques observations méthodologiques”. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations 12.3 (1957): 430-441.

Bixio, Beatriz. “Mestizos, testamentos y configuraciones sociales en Córdoba colonial”. Mestizaje y configuración social. Córdoba (siglos XVI y XVII). Dirs. Beatriz Bixio y Constanza González Navarro. Córdoba: Editorial Brujas, 2013.

Bixio, Beatriz y Constanza González Navarro. “Reflexiones acerca de los segmentos medios en la sociedad colonial temprana de Córdoba del Tucumán (1573-1620)”. Revista Complutense de Historia de América 45 (2019): 135-158. DOI: 10.5209/rcha.64690.

Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. 3 Tomos. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Burke, Peter. “Res et verba: Conspicuous Consumption in the Early Modern World”. Consumption and the World of Goods. Eds. John Brewer y Roy Porter. Londres: Routledge, 2005.

De Sousa Congosto, Francisco. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Ediciones Istmo, 2007.

De Vries, Jan. The Industrious Revolution. Consumer Behavior and Household Economy, 1650 to the Present. New York: Cambridge University Press, 2008.

Decoster, Jean-Jacques. “La identidad étnica y la manipulación cultural. La indumentaria inca en la época colonial”. Estudios Atacameños 29 (2005): 163-170.

Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

García Fernández, Máximo. “Contrastes sociales y apariencia personal: el ajuar civilizador”. Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Coords. José Imízcoz Beunza y otros. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.

Giorgi, Arianna. “El vestido y la elocuencia del botón. Galas y significado en el estético discurso de la aparente distinción cultural masculina”. Ponencia, Congreso Internacional Imagen Apariencia, Universidad de Murcia, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=357306 (03/09/2020).

Giorgi, Arianna. “Petimetre y majo, afrancesado y castizo: nuevas identidades indumentarias en el Madrid borbónico”. Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Coords. José María Imízcoz Beunza y otros. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de México, 2006.

González Navarro, Constanza. “El ejercicio de las artes manuales en talleres y obrajes de Córdoba (1573-1650): prácticas, relaciones e intercambios culturales”. Mestizaje y configuración social, Córdoba (siglos XVI y XVII). Dirs. Beatriz Bixio y Constanza González Navarro. Córdoba: Editorial Brujas, 2013.

González Navarro, Constanza y María Marschoff. “Materialidades y prácticas en el interior de las casas de morada de la ciudad de Córdoba, Argentina (siglos XVI y XVII)”. Población & Sociedad 26.1 (2019): 60-89. DOI: 10.19137/pys-2019-260104.

Herrero García, Miguel. Estudios sobre indumentaria española en la época de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2014.

Herrero García, Miguel. Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario. Madrid: Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2014.

Imízcoz Beunza, José María y otros. Coords. Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.

Lasmarías Ponz, Israel. “El traje popular en el siglo XVII”. Ars Longa 18 (2009): 133-142.

Lobos, Héctor Ramón. Historia de Córdoba. Raíces y fundamentos. Tomo 1. Córdoba: Ediciones El Copista, 2009.

Marchoff, María. “Reflexiones arqueológicas en torno a la metodología de análisis de los inventarios post mortem del fondo de justicia colonial de Córdoba”. Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia colonial de Córdoba. Dir. Constanza González Navarro. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 2017.

Martínez de Sánchez, Ana María. Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Espacio, tiempo y sociedad. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 2011.

Martínez de Sánchez, Ana María. “Indumentaria, ‘ser’ y ‘parecer’ en la Córdoba del setecientos”. Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Sociedad y cultura. Volumen 1. Buenos Aires: Publicación del Programa de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1994.

Michaud, Yves. El nuevo lujo. Experiencias, arrogancia, autenticidad. Buenos Aires: Taurus, 2015.

Moreyra, Cecilia. “Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 15.2 (2010): 388-413.

Moreyra, Cecilia. “La ropa, lo masculino y lo civilizado. La vestimenta de los hombres en Córdoba (Argentina), siglo XIX”. Temas Americanistas 33 (2014): 84-112.

Oudin, Fanny. “L’habit fait-il le moine? Quelques réflexions autour des proverbes vestimentaires du Moyen Âge”. Questes. Revue Pluridisciplinaire d’Études Médiévales 25 (2013): 121-124. DOI: 10.4000/questes.137.

Pérez Toral, Marta. “El léxico de tejidos en inventarios notariales del siglo XVII”. Revista de Lexicografía 23 (2017): 157-184. DOI: 10.17979/rlex.2017.23.0.4701.

Pérez Toral, Marta. “Tejidos y textiles en la vida cotidiana del siglo XVII”. Revista de Investigación Lingüística 20 (2017): 195-219.

Piana de Cuestas, Josefina. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1992.

Presta, Ana María. “Undressing the Coya and Dressing the Indian Woman: Market Economy, Clothing, and Identities in the Colonial Andes, La Plata (Charcas), Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries”. Hispanic American Historical Review 90.1 (2010): 41-74. DOI: 10.1215/00182168-2009-090.

Roche, Daniel. La culture des apparences. Une histoire du vêtement. XVIIe-XVIIIe siècle. París: Fayard, 1989.

Rodríguez de Tembleque, Carmen. “Un traje para la insinuación, la provocación y el recato”. Ponencia, Congreso Internacional Imagen Apariencia, Universidad de Murcia, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=357306 (03/09/2020).

Sarti, Raffaella. Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona: Crítica, 2003.

Publicado

2021-01-29

Como Citar

González Navarro, C. (2021). A indumentária masculina em chave social. Córdoba, governo de Tucuman, 1574-1620. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (17), 56–79. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a03

Edição

Seção

Tema Abierto