Itinerância comercial e controle social. Trajetórias de vendedores ambulantes árabes no norte da Patagônia, Argentina (1900-1935)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a06Palavras-chave:
estudos de migração, sírio-libaneses, comércio ambulante, nomadismo, circulaçãoResumo
Este artigo reconstrói as experiências de vendedores ambulantes sírios e libaneses no sul de Río Negro e no norte de Chubut, durante as primeiras décadas do século XX. São analisados em profundidade dois processos policiais que permitem discutir as condições materiais e as estratégias de mobilidade dos comerciantes árabes. Argumenta-se que as forças policiais tentaram regular e disciplinar o comércio itinerante, mas os mascates sírio-libaneses tiveram sucesso na defesa de seus interesses e na manutenção de circuitos comerciais que podiam escapar ao controle do Estado.
Downloads
Referências
Fuentes
Manuscritas
Archivo Histórico de la Provincia del Chubut, Rawson (AHPC)
Fondo Gobernación del Chubut
Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro, Viedma (AHPRN)
Sección Justicia Letrada
Sección Inspecciones Generales de Tierras
Impresas
Amaya, Amílcar. “Un docente preocupado por los niños campesinos. Enrique Della Croce”. Historias de vida de maestros chubutenses. Serie “Rescate”. Rawson: Centro de Docentes Jubilados del V.I.R.CH. Impres. Oficiales, 1995.
Casamiquela, Rodolfo. Relatos policiales patagónicos del Sargento Tello. Trelew: Fundación Ameghino, 2006.
Código rural para los territorios nacionales sancionado por el honorable Congreso Nacional el 14 de agosto de 1894. Buenos Aires: Imprenta y Encuadernación Latina, 1894.
Periódicos y revistas
Caras y Caretas (Buenos Aires) 1902.
Golfo Nuevo (Puerto Madryn) 1917.
Bibliografía
Archenti, Nélida. “Estudio de caso/s”. Metodología de las ciencias sociales. Eds. Alberto Marradi, Nélida Archenti y Juan Ignacio Piovani. Buenos Aires: Emecé Editores, 2007.
Argeri, María Elba. De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
Bandieri, Susana. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
Chávez, Matías. “Cartografías árabes. Trayectorias, territorialidad y redes sociales de inmigrantes sirio-libaneses en la Patagonia septentrional (1900-1955)”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2019.
Comerci, María Eugenia. “Relaciones de intercambio en el oeste pampeano: el papel de los ambulantes”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 18 (2015): 13-29.
Conti, Santiago. “Mercachifle. (Región Patagonia, Argentina, 1900-2019)”. Diccionario del agro iberoamericano. Eds. Alejandra Salomón y José Muzlera. Buenos Aires: TeseoPress, 2020.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1988.
Iuorno, Graciela, Glenda Miralles y Karim Nasser. “Actores y espacio público en la etapa territorial rionegrina. El Departamento General Roca y su integración desigual”. Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro 1884-1955. Coords. Martha Ruffini y Ricardo Freddy Masera. Viedma: Fundación Ameghino, 2007.
Madariaga, Marta. “El trueque en los sistemas agrarios campesinos”. Crianceros y chacareros en la Patagonia. Coords. Mónica Bendini y Carlos Alemany. Neuquén: Editorial La Colmena, 2004.
Maggiori, Ernesto. Voces de un pasado todavía presente. Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2006.
Pérez, Liliana E. Tels’en. Una historia social de la meseta norte del Chubut. Patagonia 1890-1940. Rawson: Secretaría de Cultura de Chubut, 2012.
Radovich, Juan Carlos y Alejandro Omar Balazote. “Mercachifles y cooperativas: un análisis del intercambio”. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre 19 (1989-1990): 135-146.
Ramos, Ana Margarita. “Trayectorias de aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires, 2005.
Troncoso, Ana María. Todavía no: el proyecto civilizador entre las prácticas sociales y las estrategias de resistencia, de negociación y de apropiación en la meseta norte chubutense (1900-1970). Trelew: [s.e.], 2015.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.